La empatía grupal como fuerza política
La empatía suele considerarse una virtud personal, pero ¿qué ocurre cuando opera a nivel de grupos sociales enteros? Seeing Us in Them, ganador del Merze Tate – Elinor Ostrom Outstanding Book Award 2022, sostiene que la empatía hacia los exogrupos—aquellos fuera de la identidad social inmediata de una persona—puede ser una fuerza transformadora en la política.
En un momento en que las ideologías etnonacionalistas y las políticas excluyentes están reconfigurando las sociedades democráticas, el libro presenta un argumento convincente sobre por qué fomentar la empatía entre grupos no solo es posible, sino también políticamente relevante. Basándose en una sólida investigación empírica, desafía la idea de que las fronteras grupales son inmutables y que las actitudes políticas están impulsadas únicamente por el interés propio.
Medir la empatía grupal: el Índice de Empatía Grupal (GEI)
En el centro del libro se encuentra el Índice de Empatía Grupal (GEI), una herramienta diseñada para medir la capacidad de las personas para empatizar con los exogrupos. Los autores diferencian entre la empatía interpersonal, que suele dirigirse a la familia y los amigos cercanos, y la empatía grupal, que va más allá del círculo social inmediato.

Su investigación demuestra que, si bien la empatía interpersonal es bastante universal, la empatía grupal varía significativamente entre individuos y grupos demográficos. De manera crucial, se correlaciona con el apoyo a políticas que fomentan la inclusión social y económica. Por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, niveles más altos de empatía grupal predicen una mayor oposición a la discriminación racial, un mayor respaldo a la inmigración y una mayor disposición a redistribuir recursos entre grupos.
Uno de los hallazgos más impactantes del libro es que las comunidades minoritarias muestran niveles más altos de empatía grupal en comparación con los grupos mayoritarios. Los autores atribuyen esto a experiencias vividas de discriminación y marginación, que fomentan la capacidad de reconocer y responder al sufrimiento ajeno.
Esta perspectiva desafía las narrativas dominantes que presentan a las comunidades marginadas como cerradas o movidas por el interés propio; en cambio, sugiere que quienes han enfrentado injusticias sistémicas suelen estar a la vanguardia de la lucha por un cambio social más amplio. El libro también desmonta la idea de que la empatía hacia los exogrupos es simplemente un reflejo de la ideología política o el partidismo. A través de rigurosos análisis estadísticos, demuestra que la empatía grupal opera de manera independiente de otros factores comúnmente asociados con las actitudes políticas, como el autoritarismo, la orientación hacia la dominación social y el resentimiento racial.
La empatía grupal y la política de inclusión vs. exclusión
Sin embargo, el libro no es solo un ejercicio académico de medición; aborda directamente algunos de los debates políticos más urgentes de nuestro tiempo. Los autores exploran cómo la empatía grupal influye en las actitudes hacia la inmigración, la seguridad nacional y la política exterior. Destacan cómo los líderes políticos—particularmente aquellos con agendas etnonacionalistas—suprimen deliberadamente la empatía hacia los exogrupos al presentar a migrantes, refugiados y minorías raciales como amenazas existenciales.
El análisis de las políticas de la era Trump es especialmente revelador, ya que muestra cómo los llamados a la seguridad nacional y la ansiedad económica suelen utilizarse para anular las respuestas empáticas. Al mismo tiempo, el libro ofrece un contrapunto: momentos de gran visibilidad, como imágenes virales del sufrimiento de inmigrantes o de la violencia policial contra minorías raciales, pueden activar la empatía grupal y movilizar la acción política.
Las implicaciones del libro van más allá del ámbito académico. Proporciona un marco para responsables políticos, activistas y educadores que buscan fomentar una esfera pública más inclusiva y empática. Al demostrar que la empatía grupal puede medirse, estudiarse y—lo más importante—ampliarse, los autores ofrecen una hoja de ruta para contrarrestar la política divisiva del etnonacionalismo.
Para quienes se interesan en la intersección entre psicología, política y justicia social, este libro es una lectura imprescindible. No solo profundiza en nuestra comprensión de la empatía grupal, sino que también lanza un poderoso llamado a la acción: en una era de polarización y exclusión, fomentar la empatía entre grupos no es solo un imperativo moral, sino una necesidad política. El libro está disponible aquí.