Personas esclavizadas y resistencia legal en Patchwork Freedoms
¿Cómo navegaron las personas esclavizadas y libres de ascendencia africana por sistemas jurídicos opresivos para abrirse espacios de autonomía? Patchwork Freedoms, de Adriana Chira, galardonado con el James A. Rawley Prize in Atlantic History (2023) y el Peter Gonville Stein Book Award (2023), ofrece una profunda exploración de las estrategias de emancipación en la Cuba del siglo XIX. Publicado por Cambridge University Press, este libro aclamado por la crítica revela cómo las comunidades afrodescendientes de Santiago de Cuba desafiaron el poder colonial mediante maniobras legales y derechos consuetudinarios.
Cómo las personas esclavizadas usaron la ley para conquistar la libertad
Contrairement aux récits traditionnels de l’abolition, centrés sur les décrets politiques et les décisions des élites, Patchwork Freedoms met en lumière les luttes juridiques quotidiennes menées par les Afro-descendants.

Chira analiza minuciosamente casos judiciales, archivos municipales y testimonios comunitarios para argumentar que la libertad no fue concedida desde arriba, sino construida laboriosamente desde abajo. Esta tesis se alinea con los debates historiográficos recientes sobre la “emancipación desde abajo”, que destacan la agencia de los grupos marginados en lugar de la benevolencia de las autoridades coloniales.
El libro explora temas clave como la manumisión mediante coartación (autocompra a plazos), los derechos consuetudinarios y la autonomía jurídica local. Chira muestra cómo las personas esclavizadas y libres en Santiago de Cuba utilizaron estratégicamente los tribunales coloniales, negociando con las autoridades locales para ampliar sus derechos de forma incremental. Como demuestra la autora, estas luchas legales moldearon movimientos políticos más amplios, influyendo en las guerras de independencia de Cuba y en la abolición final de la esclavitud en la década de 1880.
Uno de los argumentos más contundentes del libro es que la cultura jurídica en Santiago difería considerablemente de otras sociedades plantacionistas. A diferencia de las jerarquías raciales rígidas presentes en lugares como Luisiana o Jamaica, las comunidades de Santiago recurrieron al legalismo vernáculo, donde los contratos orales, las reputaciones locales y las redes comunitarias desempeñaban un papel decisivo en los resultados legales. Esta perspectiva cuestiona la narrativa dominante según la cual los sistemas jurídicos reforzaban uniformemente la opresión racial, y en su lugar resalta la fluidez y la disputa dentro del derecho colonial.
Además, Patchwork Freedoms aporta a los debates contemporáneos sobre justicia racial y activismo jurídico. Al mostrar cómo las comunidades marginadas utilizaron el derecho tanto como herramienta de resistencia como espacio de lucha, el libro entra en sintonía con los debates actuales sobre desigualdad sistémica y defensa desde las bases. En una época en la que las batallas legales siguen moldeando la justicia racial y económica, la obra de Chira ofrece una perspectiva histórica para comprender estas luchas en curso.
El impacto duradero de las luchas legales de las personas esclavizadas
Patchwork Freedoms nos obliga a replantearnos lo que realmente significó la emancipación para quienes la vivieron. Más que un evento único marcado por actos legislativos, la libertad fue un proceso desigual, disputado y negociado localmente. La rigurosa investigación de Chira y su narrativa envolvente hacen de este libro una obra esencial para quienes estudian la historia atlántica, el derecho y la resistencia negra.
Para quienes se interesan por las complejidades de la emancipación histórica y el poder del activismo jurídico, Patchwork Freedoms es una adición indispensable a cualquier colección. El libro está disponible aquí.