Death’s Futurity, ganador del Premio William Sanders Scarborough 2024 de la Modern Language Association, examina cómo los movimientos radicales negros respondieron a la violencia estatal a través de la cultura visual, convirtiendo las imágenes de la muerte negra en herramientas políticas de movilización.
Centrado en los asesinatos de Bobby Hutton, Fred Hampton y George Jackson, el libro sostiene que estas muertes no fueron solo actos de represión, sino también catalizadores de la resistencia. A través de un análisis detallado de carteles políticos, medios periodísticos y documentales, el autor rastrea cómo la imaginería revolucionaria se utilizó para desafiar las narrativas dominantes y afirmar historias alternativas de lucha.
Fugitividad fotográfica y la política de la muerte negra
Uno de los ejes centrales del libro es el concepto de “fugitividad fotográfica”, que expresa la tensión entre visibilidad y borrado en las representaciones de la muerte negra. La violencia estatal busca hacer invisible o criminalizar la resistencia negra, pero artistas y activistas radicales contrarrestaron esto mediante una política visual que reivindicaba estas muertes como actos revolucionarios.
El Partido Pantera Negra, por ejemplo, utilizó su periódico y otros medios para construir una contrahistoria que desafiaba los intentos del Estado de controlar la narrativa. El autor analiza cómo las imágenes de Hutton, Hampton y Jackson fueron reproducidas, manipuladas y difundidas para mantener su presencia política incluso después de sus muertes.
El libro también aborda cómo el cine documental funcionó como un espacio de resistencia. The Murder of Fred Hampton es un caso de estudio clave que muestra cómo el cine se utilizó para documentar y denunciar la violencia estatal. Al yuxtaponer imágenes del activismo de Hampton con pruebas de su asesinato, el documental construye un argumento visual que refuta las versiones oficiales del Estado.
Según el libro, esta estrategia va más allá del cine y se extiende a los carteles políticos, que a menudo representaban a los revolucionarios negros como mártires, recurriendo a la iconografía histórica y religiosa para enmarcar sus muertes como sacrificios por la liberación.
Intervención artística y la ausencia de la muerte negra
Un análisis especialmente impactante se centra en el asesinato de George Jackson en la prisión de San Quentin. A diferencia de Hampton y Hutton, la muerte de Jackson no fue ampliamente fotografiada, lo que dio lugar a otro tipo de política visual. La ausencia de evidencia fotográfica directa llevó a que artistas radicales reimaginaran su imagen, creando representaciones especulativas y simbólicas que llenaban los vacíos dejados por la censura estatal.
El libro sugiere que estas intervenciones artísticas resuenan con el activismo antirracista temprano contra los linchamientos, donde la negativa a dejar que la violencia se desvaneciera en el silencio era en sí misma un acto de desafío. Al vincular las muertes de radicales negros con una genealogía más amplia de resistencia, el libro destaca la continuidad entre las luchas históricas contra el terror racial y los movimientos abolicionistas contemporáneos.
Más allá de su análisis histórico, Death’s Futurity aborda cuestiones teóricas más amplias sobre la política de la mirada. Examina cómo la muerte negra ha sido tanto espectacularizada como suprimida, y cómo la cultura visual radical ha trabajado para recuperar la agencia sobre estas representaciones. El autor sitúa estas discusiones dentro de los debates sobre raza, vigilancia y el complejo industrial penitenciario, convirtiendo el libro no solo en un estudio histórico, sino también en una intervención crítica en las discusiones contemporáneas sobre la violencia carcelaria.
Este libro es una contribución esencial al estudio del radicalismo negro, los medios de comunicación y el pensamiento abolicionista. Ofrece una exploración matizada y profundamente investigada sobre cómo las imágenes moldean la memoria política y la resistencia. Para quienes estén interesados en el radicalismo negro y la cultura visual, el libro está disponible aquí.