La eterna cuestión de la guerra
La pregunta «¿Por qué la guerra?» es de fundamental importancia para entender el pasado y el futuro humano. Hace casi un siglo, el físico Albert Einstein invitó al psicoanalista Sigmund Freud a responder esta pregunta en términos psicológicos, porque asumía que debía haber una explicación científica arraigada en algún lugar de la mente humana.
Freud respondió que los humanos estaban impulsados tanto por una capacidad de amar como de destruir, y que esta última, expresada en lo que Freud llamó la «pulsión de muerte», era la raíz de la guerra y la violencia.
En el siglo que ha seguido, las principales ciencias humanas han intentado abordar esta pregunta clave para ver si es posible proporcionar explicaciones convincentes para la prevalencia de la guerra en la larga historia humana.
La reticencia de los historiadores y las perspectivas evolutivas sobre la guerra
Los historiadores son sorprendentemente reacios a participar en la formulación de cualquier teoría general sobre las causas de la guerra, que prefieren ver como el resultado de circunstancias históricas específicas y únicas de cada conflicto. Sin embargo, la biología y la psicología evolutiva, la antropología, la ecología, las ciencias políticas y sociales son disciplinas que han explorado ampliamente la cuestión de por qué la guerra ha sido, y sigue siendo, una característica de la experiencia humana. Las respuestas han sido tan diversas como las disciplinas.
Para los biólogos humanos, ahora es axiomático que los humanos no están programados genéticamente para la guerra, pero se ha demostrado que la guerra es una adaptación evolutiva para proteger el acervo genético de las primeras comunidades humanas.
Este principio, llamado “aptitud inclusiva”, permitió a las primeras comunidades proteger y ampliar su acervo genético a expensas de otras. Se argumenta que este fenómeno se generalizó en toda la especie, arraigándose en la manera en que evolucionaron las comunidades humanas, de modo que la violencia bélica se convirtió en una herramienta de supervivencia evolutiva.
Adaptaciones psicológicas y la justificación de la violencia
Estos argumentos son respaldados por el trabajo de los psicólogos evolutivos. El psicoanálisis no ha demostrado ser una vía útil para explicar la violencia colectiva, pero la psicología evolutiva demuestra cómo la mente ha desarrollado diversas estrategias para la supervivencia, una de las cuales es la disposición a recurrir a la violencia bélica para defender a la comunidad o agredir a extraños cuando parece necesario o ventajoso.
Esta adaptación psicológica es predominantemente masculina y ha permanecido así hasta la era moderna. Hay ejemplos bien conocidos, aunque extremos: la antigua Esparta o Escandinavia vikinga consideraban a todos los hombres como guerreros, psicológicamente condicionados para luchar cuando fuera necesario.
La psicología social ha reforzado los argumentos de la psicología evolutiva al examinar la forma en que las comunidades humanas crean una división entre “nosotros” y “ellos”, viendo al otro como una amenaza potencial. Esta división puede entonces ser utilizada para justificar la guerra contra un enemigo visto como menos que humano, contra quien la violencia más severa podría justificarse.
Este proceso de “otredad” puede observarse en conflictos antiguos entre comunidades tribales y en guerras modernas donde la supuesta maldad del enemigo puede justificar su exterminio. El asesinato de los judíos por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial es un ejemplo extremo de la demonización de una raza para justificar su exterminio. Hitler siempre afirmó que los alemanes estaban en guerra con los judíos y que la violencia contra ellos, por lo tanto, estaba justificada.
Perspectivas culturales sobre los orígenes de la guerra
Por otro lado, los antropólogos culturales y la mayoría de los sociólogos niegan que las explicaciones biológicas o psicológicas de la violencia bélica sean convincentes.
Prefieren ver la guerra como un fenómeno que solo surge con la creación de comunidades políticas, ya sean tribus, federaciones tribales o Estados, cuando la violencia puede ser organizada e institucionalizada.
Es la evolución de las culturas militares la que respalda y da forma a la manera en que las sociedades, grandes y pequeñas, libran guerras. La antropología puede mostrar que existen patrones comunes de comportamiento militarizado, ideología y organización social para la guerra en una amplia variedad de culturas y regiones.
La cultura militar ha ido de la mano con la segmentación social que privilegia a una élite guerrera y recompensa el éxito militar. Estas culturas pueden ser de larga duración y moldear las expectativas sociales y políticas – el caso ejemplar es la República y el Imperio romano – pero derivan de experiencias construidas culturalmente y no, según se argumenta, de imperativos biológicos o psicológicos.
Presiones ecológicas y el auge de las guerras climáticas
Muchos estudios recientes sobre los orígenes de la guerra han cambiado su enfoque para examinar el papel de las presiones ecológicas (pérdida de recursos o alimentos, choques climáticos, presión demográfica, entre otros) como explicación de por qué las comunidades del pasado optaron por la guerra cuando no parecía haber otra solución disponible.
Estas presiones operan tanto en el mundo natural como en las comunidades humanas cuando el clima cambia, los alimentos escasean o una especie invade un ecosistema. Para los humanos del pasado, la presión sobre la tierra, los problemas de acceso al agua, las reacciones al cambio climático o la sobreexplotación de recursos han sido propuestas como posibles desencadenantes de la guerra, y existen evidencias de esta conexión en las guerras libradas intermitentemente a lo largo de la frontera del Imperio chino durante más de mil años, cuando los nómadas invadían para asegurar tierras o alimentos, o en los Estados Unidos, donde la violencia aumentó durante períodos prolongados de aridez en la era precolonial.
Hoy en día, la idea de “guerras climáticas” se ha vuelto popular, ya que los científicos especulan sobre cuáles serán los efectos de las presiones ecológicas en el próximo siglo. Actualmente, hay conflictos por el acceso al agua y las tierras de pastoreo en África debido a la baja pluviosidad y el aumento de la aridez.
Podría haber competencia por recursos finitos a medida que se vuelvan más escasos, ya sea petróleo o los minerales raros necesarios para la era electrónica. La presión sobre la naturaleza debido a la demanda humana de tierras de cultivo, la sobreexplotación de reservas alimenticias, el peso de la enorme población mundial, son resultados ecológicos que podrían desencadenar conflictos en algún momento, aunque todavía no ha ocurrido.
Los motivos detrás de la guerra: recursos, ideología y sistemas de creencias
Las ciencias políticas y sociales han explorado las causas de la guerra de maneras muy diferentes, no analizando los factores generales que han influido en el desarrollo de la beligerancia humana, sino los motivos específicos que se utilizan para justificar una decisión consciente de ir a la guerra, ya sea depredación económica, creencias e ideología, la búsqueda de poder o la necesidad de seguridad.
La búsqueda de recursos es una explicación evidente y ha sido una característica de muchas guerras de agresión, ya sea para capturar esclavos y tributos hace miles de años, o para apoderarse de recursos materiales necesarios en la era moderna. La guerra de Hitler contra la Unión Soviética y la invasión japonesa del sudeste asiático fueron ambas sobre apoderarse de petróleo y minerales.
La guerra por recursos a menudo ha sido disfrazada en términos de creencias o ideología – la guerra alemana contra la Unión Soviética también tenía como objetivo destruir el comunismo – pero también existen guerras que se centran puramente en la defensa de creencias o en el deseo de imponerlas a otros, o que surgen de una cosmovisión en la que la guerra juega un papel central. Las Cruzadas europeas contra los musulmanes en el Medio Oriente fueron principalmente guerras para defender la fe cristiana, independientemente de otros motivos políticos o materiales que pudieran tener.
Las guerras aztecas contra sus vecinos estaban ligadas a una visión mítica del mundo en la que las víctimas de sacrificios debían ser capturadas en guerra y luego sacrificadas para apaciguar al dios sol, quien de lo contrario acabaría con el mundo. La guerra impulsada por sistemas de creencias puede ser implacable. El actual movimiento de yihad islámica contra el Occidente infiel demuestra la fuerza con la que las creencias pueden usarse para justificar la violencia.
La inseguridad y el papel de las amenazas percibidas en la guerra moderna
Una explicación clave en la era moderna es la búsqueda de seguridad, o quizás mejor expresada como el miedo a la inseguridad. Esto ha sido una característica de la guerra durante milenios. En un mundo esencialmente anárquico, donde no hay un árbitro externo que mantenga la paz, nunca puede haber garantía de que la paz se mantendrá, excepto, en última instancia, por la fuerza.
En la era moderna, la defensa de las fronteras o las disputas por territorios limítrofes han sido una fuente destacada de conflicto.
La búsqueda de seguridad frente a una amenaza percibida, real o no, puede observarse hoy en las guerras actuales en Ucrania y Gaza.
Putin lucha porque está preocupado por la amenaza de la expansión de la OTAN y la Unión Europea hacia la seguridad de Rusia; Israel luchó anteriormente contra vecinos árabes y ahora contra Hamas y Hezbollah porque el Estado tiene un sentido crónico de inseguridad arraigado en su fundación en los años 1940.
La incertidumbre sobre los motivos de los demás, las ilusiones de la fuerza enemiga, el miedo a ser atacados preventivamente, han jugado un papel en muchas guerras del pasado, no menos en el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando la inseguridad y la incertidumbre jugaron un papel más importante que la agresión deliberada.
La persistencia de la guerra: entendiendo su papel en la historia humana y en el futuro
Todos estos enfoques diferentes para entender las causas de la guerra tienen un papel en cualquier explicación más amplia, ya sea que observemos los elementos básicos de la evolución humana y el desarrollo social, o que elijamos centrarnos en los motivos más específicos como la codicia, la búsqueda de poder, la seguridad o las creencias, como explicaciones. Existe una esperanza popular de que si realmente se puede entender la guerra, entonces debería ser posible usar la iniciativa humana para crear un “mundo sin guerra”.
Sin embargo, cuanto más se explica la guerra, desde los conflictos tribales arcaicos hasta las guerras modernas en masa, más evidente se vuelve que las comunidades humanas siempre, bajo ciertas circunstancias, han recurrido a la violencia colectiva cuando era necesaria, y que continúan haciéndolo en la era moderna. La guerra no es una aberración, sino que sigue siendo una característica central de la condición humana. Hacer la guerra siempre es una posibilidad, de lo contrario, viviríamos en un estado de desarme mundial y paz permanente.
Le recours à la guerre à l’ère moderne peut être atténué par des structures institutionnelles internationales temporaires, comme la Société des Nations et les Nations Unies, bien qu’aucune n’ait réussi à l’empêcher. Cependant, l’état actuel des explications scientifiques sur les causes de la guerre, qu’il s’agisse du passé lointain ou du futur immédiat, suggère que la propension humaine à la guerre est trop enracinée pour qu’une solution générale visant à son éradication puisse réussir. En ce sens, Freud avait raison d’être pessimiste. La guerre a un passé lointain, mais elle a aussi un avenir.