Introducción
Nuestro libro – Multiculturalism on the Mend? The Political Left and Ethnic Minorities in Liberal Democracies – analiza el impacto de los recientes giros a la izquierda en los gobiernos de ocho democracias del Norte Global sobre el multiculturalismo, un proyecto político tradicionalmente asociado con ideologías de izquierda y gobiernos progresistas.
El objetivo del libro es determinar si el multiculturalismo se está "fortaleciendo" en un entorno ideológico cada vez más complejo o si las victorias de la derecha política en los años 2000-2010, el auge del populismo, la pandemia de COVID-19, el cierre de fronteras y las dinámicas cambiantes de la movilización de minorías han alterado irreversiblemente el rumbo de los asuntos multiculturales.
¿Qué es el multiculturalismo?
Cualquier libro que trate sobre el multiculturalismo enfrenta la tarea inmediata de definir lo que es, sin duda, un concepto complejo y difícil de precisar.
En la televisión y en internet, los analistas y comentaristas políticos tienden a emplear el término multiculturalismo como una abreviatura para describir una ideología a favor de la diversidad y la inmigración. Cada vez más, presentan el multiculturalismo como una amenaza para la supervivencia de la civilización occidental.
Por el contrario, los académicos e investigadores suelen emplear el término multiculturalismo para referirse a un modelo específico de integración de inmigrantes (que difiere radicalmente de la asimilación), a una política de diversidad en términos amplios o a un tipo particular de política pública.
Dado lo difícil que resulta llegar a un consenso sobre qué es el multiculturalismo, nuestro libro emplea una definición cuádruple diseñada para la comparación transnacional. Utilizamos este enfoque innovador para mejorar la comparabilidad de los casos a nivel internacional y revelar trayectorias multiculturales complejas (y posiblemente contradictorias) tanto entre países como dentro de ellos.
- En primer lugar, cada uno de los estudios de caso del libro explora el multiculturalismo como un tipo de política pública que implica el reconocimiento público o la acomodación cultural, religiosa y lingüística, o ambas, de las minorías inmigrantes (es decir, étnicas). Esta parte de la definición se basa en el trabajo pionero de Will Kymlicka y Keith Banting sobre el Índice de Políticas de Multiculturalismo (ver https://www.queensu.ca/mcp/).
- Un deuxième volet de la définition repose sur des travaux qui considèrent le multiculturalisme comme un type de discours public. Le discours multiculturel varie d’un pays à l’autre, mais il met en avant certains thèmes communs. Plus précisément, le discours multiculturaliste tend à promouvoir l’idée que les sociétés sont composées d’une majorité privilégiée et de minorités défavorisées, et souligne fréquemment qu’il revient à l’État de corriger les déséquilibres de pouvoir et d’assurer la participation des minorités aux sphères économique, politique et sociale.
- Basamos la tercera parte de la definición en investigaciones que utilizan el término multiculturalismo para describir un cambio demográfico provocado por la inmigración del Sur Global al Norte Global.
- La cuarta parte de la definición proviene de los propios estudios de caso. Algunos de los colaboradores del libro entienden el multiculturalismo como un conjunto de leyes y normativas liberales (no restrictivas) sobre la adquisición de la ciudadanía y la residencia permanente, el asilo y la acogida de refugiados.
Del análisis normativo al empírico
Nuestro libro emplea esta definición cuádruple en el contexto de un debate académico cambiante sobre el multiculturalismo. Este debate se centraba anteriormente en el valor normativo del multiculturalismo para abordar los déficits democráticos en las democracias liberales.
Los defensores del multiculturalismo argumentaban que las democracias liberales debían reconocer públicamente y acomodar las identidades culturales minoritarias en el proceso de integración de inmigrantes, o bien otorgar derechos especiales de representación y autogobierno a las minorías nacionales y a los pueblos indígenas que, en algún momento, el Estado había incorporado por la fuerza.
Si bien varios destacados teóricos políticos y filósofos promovieron el multiculturalismo como un instrumento para hacer que las democracias fueran más justas y equitativas, otros no estaban de acuerdo con la necesidad de abandonar los modelos asimilacionistas.
Aunque el debate normativo continúa hasta el día de hoy, el multiculturalismo es ahora también objeto de un análisis empírico. La discusión empírica emergente sobre el multiculturalismo tiene dos grandes dimensiones.
En una de estas dimensiones, los académicos han redefinido el multiculturalismo como una variable independiente (es decir, una causa) y los investigadores han comenzado a examinar su impacto en cuestiones como la redistribución económica, la integración de los inmigrantes, los conflictos y la cohesión social. En otra dimensión, los académicos han conceptualizado el multiculturalismo como una variable dependiente (es decir, un efecto).
La conceptualización más reciente del multiculturalismo como variable dependiente ha generado dos importantes líneas de investigación. Una de ellas busca describir con precisión la situación actual del multiculturalismo como fenómeno sociopolítico global. Todavía no hay consenso sobre lo que está ocurriendo: algunos observadores sostienen que el multiculturalismo está en "retroceso", mientras que otros afirman que sigue vigente e incluso podría estar en expansión.
El otro eje de investigación busca explicar las razones del retroceso o la persistencia del multiculturalismo. Sin duda, la investigación empírica sobre el multiculturalismo aún está en sus primeras etapas, pero entre las explicaciones ya propuestas se incluyen la opinión pública, el diseño y la efectividad de las políticas y la experiencia de cada país con la inmigración y la política de la diversidad.
Giros a la izquierda y multiculturalismo
Nuestro libro contribuye específicamente al debate empírico sobre el multiculturalismo y a ambas de sus líneas de investigación. Lo hace examinando el impacto de los giros a la izquierda en los gobiernos sobre el multiculturalismo como política pública, discurso, tendencias demográficas y leyes de inmigración y asilo.
Para aclarar: un "giro a la izquierda en el gobierno" significa simplemente que, en cada uno de los casos analizados en el libro, hay evidencia de que las posiciones ideológicas de los nuevos líderes electos, legisladores, partidos políticos y coaliciones gobernantes se ubican más a la izquierda en el espectro ideológico que las del gobierno saliente.
Nuestro libro examina cuatro tipos de giros a la izquierda en el gobierno que han ocurrido en ocho países a lo largo de un período de diez años (2014-2024).
- Un primer tipo de giro a la izquierda analizado en el libro es la formación de un gobierno de coalición liderado por la izquierda después de un período prolongado de gobierno de centro-derecha. Este tipo de cambio ocurrió en Suecia en 2014, en Nueva Zelanda en 2017 y en Alemania en 2021.
- Un segundo tipo de giro a la izquierda ocurre cuando la derecha política sufre una derrota electoral y es reemplazada por un gobierno de centroizquierda (o menos derechista). Este tipo de cambio ocurrió en Canadá en 2015, en Estados Unidos en 2020, en Australia en 2022 y en el Reino Unido en 2024.
- Un tercer tipo de giro a la izquierda resulta del aumento, por parte de uno o varios partidos políticos de izquierda minoritarios, de su porcentaje de voto popular o de su representación en el poder legislativo, o de ambas cosas. Este tipo de cambio ocurrió en Suiza en 2019.
- Un cuarto tipo de giro a la izquierda en el gobierno ocurre cuando un partido de izquierda en el poder aumenta su influencia en la asamblea legislativa. Este tipo de cambio ocurrió en Nueva Zelanda en 2020, cuando el Partido Laborista, liderado por Jacinda Ardern, formó un gobierno mayoritario de partido único (y rompió su coalición con New Zealand First).
¿Por qué centrarse en los giros a la izquierda?
El enfoque de nuestro libro en los giros a la izquierda en el gobierno sirve a los objetivos empíricos del estudio del multiculturalismo de dos maneras.
Ofrece la oportunidad de evaluar hipótesis contrapuestas sobre la relación entre la izquierda política y el multiculturalismo, así como sobre el estado actual del multiculturalismo.
Por un lado, la expectativa estándar basada en la sabiduría convencional es que el multiculturalismo se desenvuelve mejor tras un giro a la izquierda en el gobierno. En primer lugar, en la mayoría de los casos, las políticas multiculturales se originaron bajo gobiernos de centroizquierda y de tendencia progresista, mientras que la derecha política ha sido, desde hace tiempo, la principal fuente de oposición al multiculturalismo. Además, el multiculturalismo es más compatible con las posiciones ideológicas de izquierda – como la búsqueda de la igualdad de oportunidades y el uso del Estado para corregir desigualdades – que con las posiciones ideológicas de derecha.
Si las proposiciones detalladas anteriormente son correctas, deberíamos entonces esperar que el multiculturalismo resurja tras un giro a la izquierda en el gobierno.
Sin embargo, existe una hipótesis alternativa basada en la llamada "narrativa dominante" sobre el multiculturalismo (tal como la describió Will Kymlicka en 2010). Esta narrativa sostiene que, en las últimas décadas, "los movimientos políticos de centroizquierda que inicialmente promovieron el multiculturalismo, como los partidos socialdemócratas en Europa, se han distanciado de él y han adoptado un discurso que enfatiza ideas de 'integración', 'cohesión social', 'valores comunes' y 'ciudadanía compartida'".
Dado que la izquierda política ha permanecido fuera del poder en muchos casos, solo recientemente se ha vuelto posible evaluar la veracidad de la 'narrativa dominante' y compararla con la expectativa convencional.
Además de evaluar estas hipótesis, el enfoque de nuestro libro en los giros a la izquierda en el gobierno también busca aumentar la ‘capacidad explicativa’ en la investigación sobre la evolución del multiculturalismo. Lo hace permitiendo controlar un estímulo común (es decir, un giro a la izquierda) en los casos analizados.
Si, bajo estas condiciones, se observa una variación en las trayectorias de política pública, demografía, legislación o discurso, tanto entre los distintos países como dentro de cada uno, esto sugeriría que factores distintos a la izquierda política son responsables del destino del multiculturalismo.
Resultados esperados y sorprendentes
Al perseguir los objetivos empíricos mencionados, el análisis transnacional de nuestro libro revela tanto resultados esperados como desconcertantes.
¿Por qué el multiculturalismo a veces se fortalece tras un giro a la izquierda en el gobierno? Los colaboradores del libro ofrecen análisis ricos y diversos sobre la evolución y dirección del multiculturalismo, pero algunos temas comunes destacan.
- En primer lugar, es el discurso público de los partidos y gobiernos de izquierda – y no sus políticas – el que proporciona la principal evidencia de que el multiculturalismo se está "fortaleciendo".
- En segundo lugar, cuando se han implementado cambios legales y de política a favor del multiculturalismo, parecen ser el resultado de procesos dependientes de la trayectoria, iniciados mucho tiempo atrás (y a veces a nivel internacional), más que de los resultados electorales y la alternancia de partidos políticos en el poder.
- En tercer lugar, algunos desarrollos multiculturales recientes también son consecuencias no intencionadas de iniciativas gubernamentales que no estaban dirigidas al reconocimiento y la acomodación de minorías inmigrantes – como, por ejemplo, el reconocimiento y la acomodación de los pueblos indígenas.
¿Por qué el multiculturalismo a veces no logra resurgir tras un giro a la izquierda en el gobierno? También aquí podemos identificar algunos patrones recurrentes en los estudios de caso del libro.
- En primer lugar, varios partidos de centroizquierda y de izquierda han seguido implementando las leyes restrictivas de inmigración y asilo adoptadas por sus predecesores de derecha. Esto parece deberse a estrategias electorales y a la adopción, por parte de los partidos de izquierda, de una agenda política neoliberal.
- En segundo lugar, algunos resultados desconcertantes pueden ser consecuencias no intencionadas de instituciones diseñadas para fortalecer la democracia al otorgar a "la gente" una participación más directa en la formulación de políticas.
- En tercer lugar, los resultados desconcertantes también pueden ser evidencia de la ausencia, dentro de los partidos de izquierda, de un compromiso sustantivo y transformador con la diversidad profunda.
Conclusión
¿Qué puede decirnos nuestro libro sobre el futuro del multiculturalismo? Sin duda, los capítulos del libro sugieren que un giro a la izquierda en el ámbito político probablemente genere ciertos avances en materia de multiculturalismo, especialmente en lo que respecta al discurso centrado en la inmigración y, quizás, en algunos casos, incluso en cambios de política e institucionales.
Sin embargo, el libro también funciona como una advertencia para quienes puedan dejarse llevar por la retórica de los líderes políticos orientada a la diversidad y asumir que un giro a la izquierda se traducirá automáticamente en acciones concretas de política o institucionales (o, por el contrario, que un giro a la derecha conducirá inevitablemente al retroceso del multiculturalismo).
Los lectores de Multiculturalism on the Mend? verán que el desarrollo de una política sustantiva de diversidad (y su declive) puede depender de factores que tienen poco que ver con el gobierno en funciones.