<em>Politics and Rights Review</em> establece un puente entre el conocimiento académico y la sociedad. Al presentar ideas complejas con una claridad y rigurosidad excepcionales, capta el interés tanto de audiencias universitarias como del público en general.
  • Política
    • Analysis & Theories
    • Cultura y Política
    • Historia política
    • Opinión política & Insights
    • Política y Religión
    • Tecnología
    • The Politics Brief
  • Libertad de expresión
  • Derechos Humanos
  • Libros
  • Podcast
  • The Book Curator
  • Acerca de
    • Consejo Asesor Académico
    • Colaboradores
  • Partner With Us
  • es_ES
    • fr_FR
    • en_US
  • ISSN 2818-4610
Reading: Lo que el racismo realmente nos cuesta a todos
Share
Politics and Rights ReviewPolitics and Rights Review
Font ResizerAa
Buscar
  • Política
    • Analysis & Theories
    • Cultura y Política
    • Historia política
    • Opinión política & Insights
    • Política y Religión
    • Tecnología
    • The Politics Brief
  • Libertad de expresión
  • Derechos Humanos
  • Libros
  • Podcast
  • The Book Curator
  • Acerca de
    • Consejo Asesor Académico
    • Colaboradores
  • Partner With Us
  • es_ES
    • fr_FR
    • en_US
  • ISSN 2818-4610
Have an existing account? Sign In
Follow US
Politics and Rights Review está bajo una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC BY-NC-ND), excepto donde se indique lo contrario.
Politics and Rights Review > Laureados > Lo que el racismo realmente nos cuesta a todos
Laureados

Lo que el racismo realmente nos cuesta a todos

Sobre el libro The Sum of Us: What Racism Costs Everyone and How We Can Prosper Together, de Heather McGhee.

P&RR
P&RR
Published: julio 14, 2025
Share
Compartir

 Un libro que redefine el precio de la desigualdad

Ganador del Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos 2022, La suma de todos: lo que el racismo nos cuesta a todos y cómo podemos prosperar juntos de Heather McGhee es mucho más que una poderosa investigación sobre la injusticia racial.

Contenido
 Un libro que redefine el precio de la desigualdadLa falacia del juego de suma ceroBienes públicos y la trampa de la privatizaciónLos costos ocultos del racismoRaza, economía y el mito estadounidense de la meritocraciaConoce los libros de nuestros colaboradoresUn plan para la prosperidad colectivaPor qué este libro importa hoyUna invitación a reimaginar lo que compartimos

 Es un argumento profundamente humano y respaldado por datos que demuestra que el racismo —especialmente la lógica de “suma cero” que promueve— empobrece a todos. McGhee, destacada experta en políticas públicas y ex presidenta del think tank Demos, recorre Estados Unidos para recopilar historias, datos y testimonios que revelan la lógica estructural de la desigualdad y, lo más importante, el potencial de la solidaridad para construir una sociedad más justa y próspera para todos.

La falacia del juego de suma cero

Cover-of-the-book_The-Sum-of-Us.-What-Racism-Costs-Everyone-and-How-We-Can-Prosper-Together

En el centro de la tesis de McGhee está el desmontaje del “paradigma de suma cero”: la creencia de que las ganancias de unos inevitablemente implican pérdidas para otros.

Esta idea, sostiene McGhee, ha sido utilizada como arma en el discurso político y económico estadounidense para justificar políticas que perjudican de forma desproporcionada a las comunidades racializadas, al tiempo que despojan también de beneficios a los estadounidenses blancos.

Su ejemplo más emblemático —el cierre de piscinas públicas en varias ciudades para evitar la integración racial— demuestra cómo el racismo puede generar pérdidas colectivas en lugar de beneficios individuales. Estas decisiones ilustran cómo el miedo a la equidad racial lleva a la destrucción de bienes públicos que benefician a toda la sociedad.

Bienes públicos y la trampa de la privatización

A través de historias sobre barrios abandonados, escuelas sin fondos suficientes y derechos laborales debilitados, McGhee muestra cómo los sistemas públicos han sido desmantelados deliberadamente bajo el pretexto del conservadurismo fiscal y el resentimiento racial.

 Los programas universales —como la educación pública de calidad, la atención médica o la asistencia para la vivienda— son con demasiada frecuencia vistos como dádivas para quienes “no las merecen”, en lugar de inversiones en una sociedad más sana y productiva.

Leer más

A black and white photograph of military perpetrators during Argentina's 1976 coup d'état. Prominent military leaders, including Jorge Rafael Videla (center), stand at attention in uniforms behind multiple microphones. Videla reads from a paper, symbolizing the Junta Militar's formal announcement of their seizure of power. Other perpetrators, Emilio Massera (left) and Orlando Ramón Agosti (right), flank Videla, representing the Argentine Army, Navy, and Air Force, key orchestrators of state terrorism during the dictatorship.
Perpetradores de violencia masiva: ¿Cómo abordarlos y estudiarlos?
Repensar la soberanía: Un camino hacia la democracia cosmopolita
Ser trans es un derecho natural
Derechos humanos y el derecho a un medio ambiente saludable
Indígenas en Brasil: Una perspectiva multicultural

En realidad, argumenta McGhee, estos sistemas se desmoronan no porque sean ineficaces, sino porque su vínculo con la inclusión racial genera rechazo en ciertos sectores del electorado blanco. Esta paradoja ha facilitado la expansión de la privatización, profundizando la desigualdad y deteriorando la calidad de vida general.

Los costos ocultos del racismo

Lo que McGhee denomina “dividendo de la solidaridad” es su respuesta a esta arraigada mentalidad de suma cero.

 Documenta cómo las coaliciones multirraciales han logrado mejorar las condiciones no solo para las minorías, sino también para los blancos de clase trabajadora.

 Desde victorias sindicales hasta campañas medioambientales, estos ejemplos demuestran cómo los intereses comunes —aire limpio, salarios justos, acceso a la salud— trascienden las divisiones raciales cuando las comunidades se unen. Pero McGhee también subraya que la solidaridad exige esfuerzo: requiere desaprender prejuicios heredados y desmontar los mitos que nos separan.

Raza, economía y el mito estadounidense de la meritocracia

McGhee cuestiona la idea de que Estados Unidos es una tierra de igualdad de oportunidades, mostrando cómo el racismo sistémico distorsiona los mercados, castiga la ambición y limita la movilidad social.

Conoce los libros de nuestros colaboradores

Una cuidada selección de títulos en ciencias sociales y humanidades, presentados por sus autores en las páginas de Politics and Rights Review.
Ver la colección

Las prácticas crediticias discriminatorias, las políticas de zonificación excluyentes y las leyes penales con sesgo racial no solo afectan a individuos: configuran la estructura económica de comunidades enteras.

Y los costos se propagan: las ejecuciones hipotecarias y el encarcelamiento masivo no son problemas aislados. Sus efectos se expanden, debilitando la estabilidad económica nacional y agravando las crisis de salud pública.

Un plan para la prosperidad colectiva

En lugar de quedarse en la crítica, La suma de todos propone una visión afirmativa: un país donde la prosperidad compartida sustituya a la culpabilización racial. McGhee invita a los lectores a adoptar una política de reciprocidad, basada en la convicción de que podemos avanzar—juntos.

 Sus entrevistas con organizadores, innovadores en políticas públicas y ciudadanos comunes ofrecen un vistazo de cómo podría ser ese futuro.

Desde la ampliación del acceso al voto hasta una nueva visión de la justicia climática, McGhee traza un camino hacia el progreso colectivo basado en la claridad moral y la solidaridad práctica.

Por qué este libro importa hoy

En un momento de creciente polarización y reacción contra las iniciativas de diversidad, La suma de todos es un contrapeso fundamental. Defiende con urgencia que desmantelar el racismo no es solo un imperativo ético, sino también una necesidad práctica.

Al demostrar que la exclusión termina debilitando el tejido social de toda la sociedad, McGhee cambia el enfoque del sentimiento de culpa hacia el de la posibilidad. Su trabajo anima a los lectores —especialmente a quienes no sufren directamente la injusticia racial— a ver la equidad como una inversión común, y no como un acto de caridad.

Una invitación a reimaginar lo que compartimos

La suma de todos no solo es una obra fundamental de análisis social, sino también una hoja de ruta esperanzadora hacia una América más inclusiva y equitativa.

Heather McGhee nos recuerda que el costo del racismo lo paga toda la sociedad, y que los beneficios de la solidaridad están a nuestro alcance. En una época en la que el cinismo suele imponerse, su mensaje es tan urgente como inspirador: nuestros destinos están entrelazados, y en la unidad podemos prosperar. El libro está disponible aquí.

Explora más libros galardonados

Cover-of-The-Matter-of-Black-Living-The-Aesthetic-Experiment-of-Racial-Data-1880–1930
Portada del libro <em>The Silver Women: How Black Women’s Labor Made the Panama Canal</em>
Portada de <em>Black Women, Citizenship, and the Making of Modern Cuba</em>, de Takkara K. Brunson (University Press of Florida, 2021), sobre el papel de las mujeres afrocubanas en la construcción de la identidad cubana moderna.
Colonialismo - Portada del libro <em>Ruling Emancipated Slaves and Indigenous Subjects</em>
Portrait of Henry Christophe: A Haitian King’s Rise and Legacy

NO TE PIERDAS NINGÚN ARTÍCULO

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o de spam para confirmar tu suscripción.

ETIQUETADO :LibrosDerechos HumanosJusticia Social
Compartir este artículo
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Email Copy Link Print
Artículo anterior Un momento íntimo entre humano y máquina que cuestiona los límites del amor y la moralidad en un mundo cada vez más definido por la tecnología y la inteligencia artificial. ¿Pueden los robots amar? Ética en los límites de lo humano

The Book Curator

Descubre los libros destacados en *Politics and Rights Review
Visit

También te podría interesar

Ilustración vintage que representa la censura como una caricatura de una figura personificada con tijeras, conocida como 'Madame Anastasie', que tiene una cabeza desproporcionadamente grande, una nariz prominente y gafas, y lleva un gorro de chef. Junto a la figura, un búho se sienta en el mango de un par gigante de tijeras, simbolizando la sabiduría y quizás el ojo vigilante de la censura. Las expresiones faciales exageradas y las tijeras insinúan la supresión de la libertad de expresión o el corte de contenido considerado inapropiado.
LibrosHistoria política

La censura esclarecida: Perspectivas históricas y actuales

Lectura 14 min.
Nativismo y xenofobia en los Estados Unidos
LibrosAnalysis & Theories

La amenaza nativista: La política del "nosotros contra ellos"

Lectura 10 min.
In horizontal format, a city scape. Traditional governmental buildings on one side, juxtaposed with a futuristic AI-driven metropolis on the other. Citizens of diverse backgrounds navigate both realms, expressing their views through digital bubbles. At the city's heart, a grand assembly hall hosts a debate: human politicians on one side, AI entities on the other, discussing the article's themes. The sky above displays bar charts and graphs, visualizing public opinion on AI in politics.
Tecnología

AI in Politics: Navigating the Ethical Minefield

Lectura 9 min.
The Nenets, also known as Samoyeds, are an indigenous people in northern arctic Russia.
Derechos Humanos

Derechos indígenas tras la movilización rusa

Lectura 7 min.
Politics and Rights Review
ISSN 2818-4610
  • Recursos
  • Directrices para autores
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad
  • Menú
  • Política
  • Libertad de expresión
  • Derechos Humanos
  • Libros
  • Podcast
  • The Book Curator
  • Acerca de
  • Partner With Us
  • es_ES
  • ISSN 2818-4610
  • Contacto

[email protected]

LinkedInFollow
BlueskyFollow
RSS FeedFollow
Politics and Rights Review opera bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs (CC BY-NC-ND), salvo que se indique lo contrario. Algunos enlaces en este sitio son enlaces de afiliados. Podemos ganar una comisión por compras calificadas realizadas a través de estos enlaces, sin costo adicional para usted. Esto ayuda a apoyar la misión de Politics and Rights Review.
¡De vuelta! Nos alegra tenerte aquí.

Inicia sesión en tu cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?