Diversidad religiosa: La urgencia de un cambio post-secular

Aceptar un paradigma post-secular no solo es necesario, sino urgente para gestionar la diversidad religiosa en las democracias liberales modernas.

P&RR
P&RR
Una celebración de la diversidad religiosa con el Reverendísimo Francisco González, el Rabino Haskel Lookstein y la Dra. Ingrid Mattson en la Catedral Nacional de Washington. Foto de Donovan Marks.

Un nuevo paradigma para la diversidad religiosa

La diversidad religiosa en las democracias liberales es más que un mero detalle estadístico; es un complejo problema social con implicaciones de gran alcance. En muchos países, el enfoque tradicional para gestionar esta diversidad ha sido a través del secularismo. Bajo este sistema, la religión a menudo se margina, tratada como un asunto privado que debería tener un impacto mínimo en la vida pública. Aunque este enfoque secular tiene algunos méritos, cada vez resulta más inadecuado para abordar las complejidades de un paisaje religioso diverso.

Las grietas en el modelo secular son evidentes. El enfoque asume una separación estricta entre lo religioso y lo secular, pero tales demarcaciones a menudo son borrosas y dependen del contexto. Además, el enfoque secular tiende a generalizar las comunidades religiosas, pasando por alto la rica variedad de creencias y prácticas dentro de ellas. Puede inadvertidamente marginar a las minorías religiosas, llevando a sentimientos de exclusión y discordia social. Esto es particularmente problemático ya que el mundo es testigo de migraciones masivas, llevando a personas de diversos antecedentes religiosos a un contacto más cercano que nunca.

Reconociendo estas limitaciones, académicos y formuladores de políticas están abogando por un nuevo paradigma: el post-secularismo. Este artículo tiene como objetivo desglosar las complejidades de esta perspectiva emergente. A diferencia del modelo secular, que busca marginar la religión, el paradigma post-secular reconoce el papel esencial que juega la religión en la vida de las personas. Fomenta una comprensión más matizada de la diversidad religiosa, promoviendo la inclusión en lugar de la exclusión. El artículo argumenta que adoptar un enfoque post-secular puede ofrecer una forma más equitativa y efectiva de tratar la diversidad religiosa en las democracias liberales.

El paradigma de la secularización y sus limitaciones

El paradigma de la secularización ha sido la piedra angular de cómo muchos países del norte y oeste de Europa perciben y gestionan la diversidad religiosa. En estas naciones, la modernidad y el progreso a menudo se confunden con el secularismo, creando un ambiente donde la adhesión religiosa se ve cada vez más como un vestigio de un pasado menos ilustrado. Aunque este enfoque puede parecer neutral, sus limitaciones se vuelven evidentemente claras al tratar con comunidades religiosas minoritarias.

Mientras el cristianismo experimenta culturalización en sociedades seculares, las comunidades religiosas minoritarias, particularmente los musulmanes, enfrentan el fenómeno opuesto: religiosización.

En un marco secular, las identidades religiosas a menudo se marginan al ámbito privado, considerándose incompatibles con la vida pública. El compromiso del Estado con la neutralidad religiosa, aunque noble en intención, tiende a descuidar la naturaleza multidimensional de la religión. El paradigma secular a menudo hace invisible las facetas doctrinales, éticas, rituales y culturales que conforman una religión, especialmente aquellas practicadas por minorías. Al hacerlo, perpetúa una narrativa simplista que aísla y disminuye a las comunidades religiosas.

Además, esta perspectiva simplista conduce a lo que algunos académicos llaman la "culturalización de la religión", particularmente del cristianismo. En este contexto, el cristianismo se valora más como una identidad cultural o civilizacional que religiosa. Al mismo tiempo, ocurre lo opuesto con las religiones minoritarias, notablemente el islam, a través de un proceso conocido como "religiosización". Aquí, se enfatizan indebidamente los aspectos religiosos de las prácticas culturales, haciendo que estas comunidades sean más susceptibles a la marginación.

El paradigma de la secularización también opera dentro de un marco civilizacional comparativo, contraponiendo a menudo el cristianismo con el islam. Esto no solo perpetúa ideologías divisivas sino que también oculta las complejidades dentro de cada tradición religiosa. Aunque el modelo secular podría haber servido bien a estos países en el pasado, se está volviendo cada vez más inadecuado para gestionar la compleja variedad de la diversidad religiosa en la sociedad contemporánea.

La culturalización del cristianismo

En las sociedades seculares, particularmente en Europa del Norte y Occidental, el cristianismo experimenta una profunda transformación. El enfoque cambia de sus fundamentos teológicos a sus expresiones culturales. Este cambio permite que el cristianismo mantenga su posición social, incluso mientras su papel como religión disminuye.

Lo que impulsa esta transformación no es una evolución natural de la creencia, sino más bien un replanteamiento estratégico. Este replanteamiento se adapta al tenor secular del Estado y la sociedad. Al enfatizar los aspectos culturales—como el arte, la historia y los valores morales—, el cristianismo asegura su lugar en el tejido social como una identidad civilizacional más que una puramente religiosa. Esta identidad cultural a menudo se vuelve especialmente destacada en marcos comparativos donde el cristianismo se contrasta con otras religiones, particularmente el islam.

La religiosización priva a las comunidades musulmanas de la naturaleza multifacética de sus prácticas y creencias.

El rebranding del cristianismo como cultura cumple un doble propósito. Primero, permite la inclusión de símbolos y valores cristianos en la vida pública sin violar el compromiso del Estado con la neutralidad religiosa. Segundo, proporciona un marcador de identidad común que une a las personas más allá de las afiliaciones teológicas. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. Mientras se destacan los aspectos culturales del cristianismo, su esencia espiritual puede verse comprometida, llevando a un compromiso más superficial con la religión.

La culturalización también ocurre en un contexto relacional, a menudo implícitamente establecido contra el telón de fondo del islam. Esto no solo refuerza el estatus del cristianismo como un componente definitorio de la 'civilización occidental', sino que también contribuye a la otredad de las prácticas e identidades islámicas, que a menudo se ven a través de un lente religioso en lugar de uno cultural.

Religionización: Superar la simplificación

Mientras que el cristianismo experimenta culturalización en sociedades seculares, las comunidades religiosas minoritarias, particularmente los musulmanes, enfrentan el fenómeno opuesto: "religionización". Este término se refiere a la excesiva concentración en los elementos religiosos en detrimento de matices culturales más amplios. Tal perspectiva desequilibrada afecta no solo la percepción pública, sino también la formulación de políticas.

Tomemos el debate en Francia sobre la prohibición de las abayas en las escuelas públicas como ejemplo. El discurso en torno a este tema a menudo reduce la abaya a un mero símbolo religioso, pasando por alto su compleja significación cultural. Al hacerlo, políticas como estas caen en la trampa de la caracterización monolítica, socavando las identidades estratificadas que poseen las personas. En esencia, la religionización priva a las comunidades musulmanas de la naturaleza multifacética de sus prácticas y creencias.

La perspectiva post-secular ofrece una forma más inclusiva y matizada de manejar la compleja interacción entre comunidades religiosas y seculares.

Además, la religionización de las comunidades minoritarias contribuye a la exclusión social. Cuando los rasgos religiosos se convierten en la única característica definitoria, la integración en la sociedad dominante se vuelve desafiante. El enfoque perpetúa la otredad, llevando a una sociedad fragmentada donde la comprensión mutua se ve comprometida.

Por lo tanto, la religionización no solo tergiversa a las comunidades minoritarias, sino que también fomenta un ambiente donde la polarización prospera. Obliga a identidades complejas a encajar en categorías estrechas, afectando tanto la cohesión social como la libertad individual. Este enfoque sesgado exige una reevaluación de cómo abordamos la diversidad religiosa, abogando por una comprensión más matizada que vaya más allá de etiquetas religiosas o culturales reductoras.

Toward an Inclusive Future: The Post-Secular Perspective

Liberarse de las limitaciones del modelo de secularización requiere un nuevo enfoque para gestionar la diversidad religiosa. Aquí entra el post-secularismo, un marco teórico a menudo atribuido al influyente filósofo Jürgen Habermas. La perspectiva post-secular ofrece una forma más inclusiva y matizada de manejar la compleja interacción entre comunidades religiosas y seculares.

A diferencia del modelo secular convencional, que a menudo enfrenta la religión contra el secularismo, el enfoque post-secular fomenta una relación simbiótica entre ambos. Reconoce que tanto las creencias religiosas como el razonamiento secular tienen roles que desempeñar en la formación de la sociedad. Al hacerlo, permite un ambiente donde diversas formas de pensamiento pueden coexistir sin comprometer su integridad.

En el esquema post-secular, las prácticas religiosas no solo son toleradas sino respetadas por su valor intrínseco. Al mismo tiempo, el razonamiento secular mantiene su función crítica sin suprimir la expresión religiosa. Esto crea un entorno donde el diálogo, en lugar de la oposición, se convierte en la norma.

Adoptar una lente post-secular anima a los formuladores de políticas a revisar los antiguos marcos legislativos. Estos cambios podrían conducir a leyes más equitativas que tomen en cuenta las identidades complejas de sus ciudadanos, alejándose de categorías binarias.

Abordando las desigualdades a través del paradigma post-secular

El marco secular convencional a menudo ha arraigado inadvertidamente desigualdades al colocar en oposición las perspectivas religiosas y seculares. El paradigma post-secular sirve como una lente correctiva, proporcionando un enfoque más matizado y equitativo para gestionar la diversidad religiosa.

La fuerza del enfoque post-secular radica en su compromiso con el equilibrio. A diferencia del modelo secular, que tiende a privilegiar el secularismo sobre la religiosidad, el paradigma post-secular valora ambos puntos de vista por igual. Entiende que las perspectivas religiosas y seculares pueden coexistir y contribuir al discurso público.

Al reconocer el valor intrínseco de cada perspectiva, el paradigma post-secular allana el camino para políticas más equitativas. Se mueve más allá de la mera tolerancia hacia un compromiso activo, fomentando un ambiente propicio para un diálogo significativo. Esta interacción enriquece a ambas comunidades, llevando a una sociedad más inclusiva.

El cambio a un modelo post-secular fuerza una reevaluación de las políticas y leyes existentes que pueden haber marginado desproporcionadamente a las minorías religiosas. En consecuencia, representa un paso tangible hacia la rectificación de las desigualdades sistémicas.

Conclusión: La urgencia de un cambio post-secular

El momento actual en las democracias liberales exige una transición inmediata a un marco post-secular. A medida que la diversidad religiosa se convierte en un tema cada vez más crítico, el paradigma secular revela sus limitaciones para fomentar una verdadera inclusividad. Por lo tanto, la necesidad de un cambio paradigmático no solo es oportuna, sino urgente.

This article stands as a critical call to action for policymakers, scholars, and citizens alike. It urges a comprehensive reevaluation of how we handle religious diversity in both public discourse and policy. The shortcomings of the secular model — its oversimplifications, its unintentional biases, and its perpetuation of inequalities — necessitate this change.

El paradigma post-secular ofrece una lente más holística y equitativa para ver la diversidad religiosa. Al adoptar sus principios, podemos aspirar a una sociedad donde múltiples creencias y sistemas de fe coexistan armoniosamente con ideologías seculares. Esto no solo beneficia a las comunidades religiosas; enriquece a la sociedad en su conjunto, haciéndola más pluralista e inclusiva.

En resumen, los riesgos son altos y el momento del cambio es ahora. Adoptar un enfoque post-secular nos permite gestionar la diversidad religiosa de manera efectiva y equitativa, sentando las bases para una sociedad verdaderamente pluralista.

Adaptado de un artículo académico para un público más amplio, bajo licencia CC BY 4.0

Compartir este artículo