Infancia y derechos en el Sur Global: Intersecciones plurales

Sobre el libro Turning Global Rights into Local Realities: Realizing Children’s Rights in Ghana’s Pluralistic Society, de Afua Twum-Danso Imoh, publicado por Bristol University Press en 2024.

Afua Twum-Danso Imoh
Afua Twum-Danso Imoh
Una niña pequeño observa desde el abrazo protector de un hermano mayor. Un momento de silenciosa fortaleza y cuidado en Ghana. Foto por Arne Hoel/The-World-Bank (CC BY-NC-ND).

Los orígenes occidentales de los discursos sobre los derechos de los niños

Los discursos dominantes sobre los derechos de los niños, incrustados en piezas clave del derecho internacional, han sido reconocidos durante mucho tiempo como "occidentales" en su orientación. Esto se puede atribuir en gran medida al hecho de que surgieron en medio de las convulsiones sociales y económicas que caracterizaron a las sociedades de Europa Occidental y América del Norte a partir del siglo XVIII.

Este contexto histórico ha sido destacado en gran parte de la literatura sobre los derechos de los niños, especialmente con la intención de iluminar hasta qué punto estos discursos dominantes, basados en sus orígenes, contrastan marcadamente con las concepciones de la infancia y el desarrollo infantil en las sociedades del Sur, que han seguido trayectorias diferentes y, por ende, tienen comprensiones diferentes de lo que significa ser niño.

Criticar las representaciones de los derechos de los niños en el Sur Global

Si bien estas críticas son válidas, han surgido preguntas sobre hasta qué punto dichos argumentos pasan por alto las transformaciones que comenzaron a ocurrir en las sociedades "no occidentales" a partir del mismo período. Estas transformaciones problematizan los argumentos que subrayan la inaplicabilidad o los desafíos de los principios dominantes de los derechos de los niños en los contextos del Sur Global, debido a la diversidad que existe en las experiencias vividas por los niños.

Yo utilizo y desarrollo el concepto de un continuo que captura de manera efectiva la amplia gama de realidades presentes en un contexto como el de Ghana.

Presentar de manera abrumadora las realidades vividas por los niños en el Sur como un marcado contraste con los discursos dominantes sobre los derechos genera una situación en la que el conocimiento que se produce sobre la intersección entre los discursos dominantes sobre los derechos de los niños y las realidades vividas por los niños en contextos del Sur termina siendo parcial y unidimensional, con un enfoque específico en infancias definidas por "carencias". Además, resulta en una determinación de ignorar el impacto resultante de las interacciones continuas entre la colonización, la urbanización, las fuerzas capitalistas y la intensificación de los procesos globales.

Por lo tanto, aunque las contribuciones de los estudios que critican los discursos dominantes sobre los derechos en el Sur son invaluables, son limitantes porque no ofrecen una visión holística de las diversas formas en que estos discursos sobre los derechos se intersectan con las realidades locales en dichos contextos. Específicamente, pasan por alto el hecho de que, al mismo tiempo que los principios de derechos humanos y de los niños han ido evolucionando en los últimos 300 años, muchas sociedades del Sur o "no occidentales" también lo han hecho, como resultado de sus propias transformaciones y convulsiones, que han tenido implicaciones para el propio tejido de estas sociedades.

La pluralidad de las experiencias infantiles en el Sur

Un enfoque más holístico en el estudio de los derechos de los niños en el Sur Global ofrece información no solo sobre la disonancia entre la vida cotidiana de muchos niños, por un lado, y los discursos dominantes sobre los derechos de los niños, por el otro, sino que también ilumina la existencia de otras actitudes y experiencias vividas en relación con la vida de los niños.

Tales actitudes y experiencias indican que entre ciertas secciones de una población existe un nivel de apertura e, incluso, entusiasmo por los discursos dominantes sobre los derechos tal como se articulan en las leyes internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Este reconocimiento de la diversidad intra-societal en las experiencias infantiles vividas en el Sur implica que es necesario un enfoque dual o un enfoque holístico que reconozca tanto la disonancia como la sinergia en la realización de los principios globales de los derechos de los niños, ya que las experiencias vividas por muchos niños son mucho más variadas.

Ghana como estudio de caso: Explorando intersecciones

Es esta necesidad de describir la pluralidad de experiencias infantiles en relación con los derechos de los niños dominantes en contextos del Sur la que este libro busca abordar. Específicamente, busca explorar cómo los principios globales sobre los derechos de los niños se intersectan con las realidades vividas de una gama de vidas infantiles en Ghana, que fue el primer país en ratificar la Convención en febrero de 1990, tres meses después de su adopción.

Al explorar estas intersecciones, el volumen busca ir más allá de un enfoque en la inaplicabilidad de, o los desafíos para, las normas dominantes de los derechos de los niños en este contexto. Más bien, pretende destacar que, como resultado de la pluralidad de infancias y experiencias infantiles, principalmente como resultado de la posición social diferencial de los grupos atribuible a cambios sociales históricos y más recientes, existen diferentes experiencias vividas y actitudes hacia las normas globales sobre los derechos de los niños dentro de este contexto.

Al problematizar la utilidad del término "Occidente", me baso tanto en Ghana, el enfoque del libro, como en América Latina.

Esta pluralidad de experiencias infantiles y sus implicaciones para las actitudes y las experiencias vividas por diferentes grupos de niños se describe en los Capítulos 6 y 7. El Capítulo 6, por ejemplo, describe la naturaleza plural de la sociedad ghanesa, con un enfoque en las prácticas matrimoniales y los lazos de parentesco, antes de centrarse en las implicaciones para las construcciones de la infancia y las experiencias vividas por los niños.

Para ilustrar su importancia para las vidas de los niños, se centra en el tema de los ritos de pubertad que históricamente han marcado la transición de la infancia al estatus de adulto, tanto masculino como femenino, para muchos grupos étnicos del país. En particular, al centrarse en los ritos de pubertad específicos de Bragoro y dipo, argumenta que, aunque estos ritos persisten, especialmente en el caso de dipo, en los últimos 100 años han surgido familias de los grupos étnicos con los que están asociados estos ritos que se niegan a permitir que sus hijas participen en tales rituales debido a los nuevos valores que han adoptado.

Entre estos valores clave se encuentran el cristianismo y la educación formal, los cuales han influido en las familias en la forma en que piensan acerca de las transiciones a la adultez y los nuevos indicadores que consideran más adecuados para evaluar esta transición, como la finalización de la educación secundaria.

En consecuencia, esto ha creado una pluralidad de transiciones infantiles incluso en comunidades bastante pequeñas. Esto ilustra que dentro de este contexto no puede existir una única interacción entre las realidades vividas por los niños y las normas dominantes sobre los derechos de los niños. Esto se evidencia por el hecho de que, mientras algunas familias continúan adhiriéndose a las enseñanzas tradicionales y perseveran en la práctica de dipo, en particular, otras rechazan la práctica y recurren a nuevos hitos relacionados con la educación formal para medir cuándo su hijo ya es adulto y está listo para casarse.

Además de estos dos grupos, también se puede encontrar otro grupo que busca encontrar una manera de combinar las nuevas ideas influenciadas por el cristianismo y la educación formal con valores que se han transmitido durante generaciones para producir un resultado hibridado mediante la modificación de los rituales de los ritos de pubertad de una forma u otra.

El continuo de las realidades vividas por los niños y las intersecciones con los principios de derechos dominantes

Como resultado de esta diversidad de experiencias infantiles, especialmente en relación con las interacciones con los discursos dominantes sobre los derechos, el volumen argumenta que es necesario alejarse del enfoque desproporcionado en los niños cuyas vidas están en desacuerdo con los derechos de los niños dominantes y adoptar un enfoque más holístico en el estudio de las infancias y sus intersecciones con las normas globales sobre los derechos de los niños.

Los niños juegan en botes en el pueblo pesquero de Jamestown, Accra, Ghana. Su actividad, capturada en un entorno vinculado a la pesca y la industria local, ofrece una instantánea de la vida cotidiana de muchos niños en el Sur Global, donde el juego a menudo se cruza con el trabajo comunitario y los medios de subsistencia tradicionales. Esta imagen resalta las sutilezas de la infancia en regiones donde los contextos socioeconómicos moldean las rutinas diarias y las experiencias vividas de los niños.
Niños juegan en botes en el pueblo pesquero de Jamestown en Accra, Ghana. Foto por Dominic Chavez/World Bank (CC BY-NC-ND).

De esta manera, será posible centrarse tanto en las realidades que están completamente en desacuerdo con las normas dominantes sobre los derechos de los niños, las cuales son válidas y merecen ser examinadas, como en las experiencias vividas por aquellos niños y sus familias cuyas vidas pueden tener algún grado de sinergia con los principios dominantes sobre los derechos de los niños.

Al ampliar el enfoque holístico que propongo en el libro, utilizo y desarrollo el concepto de un continuo que captura de manera efectiva la amplia gama de realidades presentes en un contexto como el de Ghana. Mientras que en un extremo del continuo se encuentran realidades sociales que contrastan completamente con las normas de derechos humanos o derechos de los niños tal como las definen las instituciones globales y sus valores, en el otro extremo se pueden identificar experiencias vividas que corresponden estrechamente con tales principios. Y en el medio, se encuentran una serie de experiencias vividas y actitudes hacia los principios y discursos globales sobre los derechos de los niños, que existen a lo largo del continuo con diferentes niveles de intensidad.

Cuestionando la noción de "Occidental"

Esta variabilidad en las experiencias vividas y sus implicaciones para cómo un individuo se sitúa socialmente en relación con los discursos dominantes sobre los derechos de los niños debe situarse en un contexto que reconozca no solo la persistencia de normas tradicionales y culturales a lo largo de generaciones, sino también los cambios sociales y económicos que han afectado a la sociedad ghanesa en los últimos 540 años aproximadamente.

Estos cambios sociales, especialmente aquellos vinculados a desarrollos históricos que continúan teniendo ramificaciones en el estilo de vida, las actitudes y las experiencias de muchos dentro del país, me llevan a problematizar, en el Capítulo 8, la noción de lo que es "Occidental", un concepto que a menudo se usa como parte de relatos que documentan los orígenes de los discursos globales sobre derechos.

Además, el "sesgo occidental" de estos discursos, vinculado a sus orígenes, pasa a formar una parte clave de los análisis de los desafíos que enfrentan las normas globales sobre los derechos de los niños, especialmente en relación con los contextos del Sur o "no occidentales". En el volumen, critico los términos "Occidental" y "no Occidental" y me esfuerzo por ilustrar las formas en que el legado de los entrelazamientos entre los contextos llamados "no occidentales" y "Occidente" continúan moldeando las estructuras y relaciones sociales en muchos contextos "no occidentales" hoy en día (y, de hecho, también en el "Occidente").

Al problematizar la utilidad del término "Occidente", me baso tanto en Ghana, el enfoque del libro, como en América Latina, una región ubicada geográficamente en el hemisferio occidental y que fue testigo de grandes migraciones europeas, especialmente en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, pero que, sin embargo, hasta ahora no ha sido incluida en la definición de lo que se considera "Occidental" o "del Occidente".

La importancia de este argumento que planteo aquí es mostrar que, para algunos grupos de personas en los llamados contextos "no occidentales", las ideas y los valores "occidentales" en circulación no están siendo impuestos en sus vidas ni están alterando sus sistemas de valores. Esto se debe en gran parte a que sus vidas, y las de generaciones anteriores en sus familias, han estado influenciadas durante mucho tiempo por estos valores y, por lo tanto, su cosmovisión puede compartir cierta afinidad con conceptos "occidentales" como los derechos humanos o los derechos de los niños.

Por lo tanto, dado el grado en que el término "Occidental" ha viajado y se ha incrustado en sociedades cuyas características no se alinean explícitamente con la definición original de lo que significa ser "Occidental" o "del Occidente", argumentar que los derechos dominantes de los niños reflejan un sesgo hacia los valores y desarrollos históricos "occidentales" parece ser un punto discutible. Esto se debe a que, para cuando se comenzaron a presentar argumentos sobre el "sesgo occidental" de las normas sobre los derechos de los niños, o, de hecho, de los principios de derechos humanos en general, en efecto, el caballo ya había escapado del establo porque el concepto de "Occidente" ya se había desterritorializado de su ubicación cartográfica.

Implicaciones para la investigación y la pedagogía futuras

Si bien la necesidad de esbozar un enfoque más holístico para el estudio de las infancias en el Sur y sus intersecciones con los discursos globales sobre derechos fue mi principal motivación para este libro, también debo reconocer que también me impulsó una consideración por mis estudiantes en las universidades en las que he trabajado, todas ellas en el Reino Unido. Muchos de estos estudiantes, a quienes he enseñado durante los últimos 16 años, han llegado al tema de las infancias en el Sur con poco conocimiento del Sur Global, más allá de lo que han escuchado en la escuela o en los medios de comunicación.

El volumen busca ir más allá de un enfoque en la inaplicabilidad de, o los desafíos a, las normas dominantes sobre los derechos de los niños, explorando enfoques alternativos sobre los derechos de los niños.

Por lo tanto, un enfoque continuo en infancias definidas por carencias y los desafíos que tales infancias enfrentan en relación con las normas de los derechos de los niños hace poco para desarrollar una comprensión equilibrada sobre las infancias en el Sur entre mis estudiantes. Por ello, esperaba que este libro, y su llamado a un enfoque más holístico para el estudio de las infancias en el Sur, dé lugar a la producción de más literatura académica que explore las experiencias vividas no solo por niños cuyas vidas están claramente en marcado contraste con las normas dominantes sobre los derechos de los niños, sino también por aquellos cuyas vidas iluminan algún nivel de sinergia con dichas normas en diferentes niveles de intensidad.

La producción de un cuerpo de literatura de este tipo será de gran beneficio para los estudiantes que se acercan al estudio de partes del mundo sobre las que saben poco, ya que les permitirá superar las comprensiones unidimensionales de la vida de los niños y sus interacciones con los derechos de los niños. Además, desafiará cualquier estereotipo perjudicial que los estudiantes puedan tener cuando lleguen a la universidad. Asimismo, les expondrá a la pluralidad de estilos de vida y experiencias que se pueden encontrar en el Sur Global, que deben entender como el resultado en gran medida de la historia y de cambios sociales más recientes cuyas ramificaciones siguen vigentes.

Cómo citar este artículo

Twum-Danso Imoh, A. (2024, 23 de septiembre). Infancia y derechos en el Sur Global: Intersecciones plurales. Politics and Rights Review. https://politicsrights.com/es/infancia-derechos-sur-global-plural/

DON’T MISS AN ARTICLE

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.

Compartir este artículo
Profesora asociada en la Universidad de Bristol, especializada en Infancias Globales y Bienestar. Su investigación, centrada en Ghana y Nigeria, examina las construcciones de la infancia, los derechos de los niños y las relaciones entre padres e hijos. Ha publicado una monografía, 16 artículos en revistas académicas, 16 capítulos de libros, coeditado cuatro volúmenes y supervisado dos números especiales de revistas. También forma parte de los comités editoriales de revistas y colecciones de libros sobre estudios de la infancia.