La trampa del populismo: Descontentos y desafíos para la democracia

Sobre el libro The Democratic Regression. The Political Causes of Authoritarian Populism, de Armin Schäfer y Michael Zürn. Publicado por Polity en 2024.

Armin SchäferMichael Zürn
Armin Schäfer Michael Zürn
Partidarios se reúnen frente al Palais Garnier, mientras Marine Le Pen, una figura destacada del populismo de derecha en Francia, pronuncia un discurso. Foto de David Oranje (CC-BY-NC-ND).

La brecha de percepción en las democracias occidentales

Cuando se les pregunta a las personas qué piensan sobre la democracia, los resultados suelen mostrar un patrón claro: los ciudadanos en el hemisferio occidental apoyan abrumadoramente los principios de la democracia liberal, pero están menos convencidos de que su propio país cumpla con estos principios.

Hay una brecha entre las aspiraciones democráticas y la percepción de cómo funciona la democracia en la realidad. Además, los ciudadanos, en promedio, tienen bajos niveles de confianza en los parlamentos, los partidos políticos y los políticos. Generalmente no creen que a los políticos les importe lo que piensan y a menudo dudan de que puedan influir en las decisiones políticas.

La globalización y la modernización han tenido lugar sin duda, y sus consecuencias negativas para algunos grupos ayudan a comprender el auge del populismo.

Finalmente, los ciudadanos creen que el parlamento debería cambiar las políticas si las grandes mayorías lo desean, pero no creen que los parlamentos lo hagan. En resumen, la mayoría de los ciudadanos, incluso en democracias establecidas desde hace mucho tiempo, tienen una visión bastante sobria de la realidad democrática. La democracia no funciona bien para todos ellos.

Estos patrones empíricos no son infundados. Al menos, hay buenas razones para creer que las democracias se han alejado más de algunos de sus principios en las últimas décadas. Si la democracia volviera a funcionar mejor, el populismo resonaría menos entre los ciudadanos. Al menos, esto es lo que sostenemos en The Democratic Regression.

Comprender el auge del populismo: Factores económicos, culturales y políticos

Las causas del populismo han sido ampliamente discutidas en la literatura académica. Dos corrientes destacan. Primero, muchos han argumentado que el apoyo a los partidos populistas es consecuencia del cambio económico. La globalización ha ejercido presión sobre los trabajadores no calificados en particular, ya que enfrentan una mayor competencia del extranjero y una abundancia de mano de obra en casa. Los perdedores de la globalización—o aquellos que temen convertirse en perdedores—se vuelcan a los partidos populistas que prometen protegerlos.

Las explicaciones económicas y culturales deben complementarse con una explicación verdaderamente política del auge del populismo.

Una segunda corriente de la literatura se centra en el cambio cultural a largo plazo. A medida que las sociedades se enriquecen y la dificultad económica se vuelve menos urgente, las cohortes más jóvenes desarrollan valores más liberales socialmente y posmaterialistas, lo que a su vez desafía las normas, tradiciones y prácticas establecidas. Especialmente aquellas personas que pierden su papel dominante en la sociedad se oponen al cambio.

Pero incluso muchos de los que crecieron con estos valores más antiguos se sienten desplazados y temen que su forma de vida esté siendo devaluada. Nuevamente, los perdedores de la modernización, como podemos llamar a este grupo, son más propensos a votar por partidos que defienden un pasado (mal definido) cuando la vida era mejor, el país era más grande y la gente era más decente.

Una vez en el poder, los populistas autoritarios se convierten en autoritarios populistas.

La globalización y la modernización han tenido lugar sin duda, y sus consecuencias negativas para algunos grupos ayudan a comprender el auge del populismo.

Pero estos cambios no ocurren por sí solos, y hay muchas maneras en las que la política puede contenerlos o responder a ellos.

Además, el apoyo empírico para las hipótesis que se enfocan únicamente en cuestiones culturales o económicas no es muy fuerte. Por lo tanto, las explicaciones económicas y culturales deben complementarse con una explicación verdaderamente política del auge del populismo.

Si bien estas dos perspectivas parecen situar las causas del populismo más allá del alcance de la política democrática, argumentamos que solo podemos entender su ascenso centrándonos en los descontentos con la democracia. Es el manejo políticamente selectivo del cambio social a largo plazo lo que provoca una reacción defensiva populista.

La explicación política del populismo comienza con los déficits reales de representación en la democracia. No todos los grupos sociales están igualmente bien representados, y los intereses de los más acomodados reciben más atención de la que les corresponde. Las explicaciones del populismo no pueden ignorar estas debilidades de la democracia.

La erosión de la capacidad de respuesta democrática

Existen dos mecanismos que erosionan la democracia representativa y contribuyen a la frustración ciudadana. El primero es la transferencia del poder de toma de decisiones desde los parlamentos hacia “instituciones no mayoritarias” (INM) como bancos centrales, cortes constitucionales o organismos internacionales como la Comisión Europea.

A meeting between Donald Trump and Jair Bolsonaro, two leaders known for their populist rhetoric and policies. Both figures have been associated with right-wing populism, often emphasizing nationalism, anti-elitism, and a strongman style of leadership. The interaction captured in the photo highlights their political alignment and mutual support, reflecting their shared populist agendas on the global stage.
Brazil’s Jair Bolsonaro greets Donald Trump at Mar-a-Lago, as the two populist ex-presidents share a moment during their meeting. Photo Alan Santos-PR.

Existen buenas razones sustanciales para transferir el poder de toma de decisiones. Por ejemplo, los gobiernos pueden estar abrumadoramente preocupados por las consecuencias a corto plazo de las decisiones políticas, a expensas de las a largo plazo. También pueden reaccionar con demasiada rapidez a los cambios en la opinión pública, lo que lleva a decisiones inconsistentes y potencialmente contradictorias. Además, algunas decisiones deben tomarse en instituciones internacionales para ser efectivas en un mundo des-nacionalizado.

La explicación política del populismo comienza con los déficits reales de representación en la democracia.

Sin embargo, el bien documentado traspaso de poderes de los funcionarios electos a los organismos no electos también significa que la responsabilidad disminuye y los ciudadanos encuentran más difícil asignar responsabilidades.

En casos extremos, como en Grecia durante la crisis financiera europea, las elecciones pueden traer un cambio de gobierno pero no un cambio de políticas, porque se ha cedido gran parte de la soberanía económica. Pero incluso en casos menos dramáticos, los parlamentos están limitados en las opciones que pueden tomar, lo que los hace menos receptivos a los intereses y preferencias de los ciudadanos.

Desde un punto de vista democrático, la delegación de poderes decisorios no es necesariamente problemática si puede ser revocada y si las agencias actúan de manera neutral. Sin embargo, especialmente en el contexto internacional, cambiar el mandato de una INM puede requerir una renegociación compleja de tratados con umbrales de mayoría muy altos. Esto a menudo no es posible.

Tanto la acción positiva como la inacción pueden llevar a desequilibrios en la capacidad de respuesta política.

Además, la composición de las INM puede estar sesgada a favor de los mercados libres y las libertades individuales. Debido a los mecanismos de selección, el personal de las organizaciones suele estar altamente educado y tener una perspectiva internacional. Pueden favorecer un conjunto de políticas diferente al de los ciudadanos. En ausencia de un mecanismo de responsabilidad, la gente se siente dominada por organismos políticos que no pueden influir.

En las áreas donde los parlamentos aún conservan soberanía, sus decisiones están sesgadas hacia los grupos más acomodados, y esa es la segunda fuente del déficit de representación. Varios estudios empíricos han demostrado que las decisiones en los Estados Unidos reflejan más de cerca las preferencias de los ricos que las de los pobres. En particular, cuando los dos grupos tienen preferencias conflictivas, las decisiones de política siguen las de los ricos y los mejor educados.

Un autor clave en esta literatura, Martin Gilens, argumenta que la necesidad de los políticos de encontrar donantes adinerados para financiar sus campañas crea esta ventaja para los ricos. Sin embargo, varios otros estudios han encontrado los mismos patrones en países europeos como Alemania, Noruega, España, Suecia y los Países Bajos, que dependen de un tipo de financiamiento de campañas muy diferente.

Donde los populistas gobiernan, la calidad de la democracia se deteriora, los conflictos se intensifican y la polarización aumenta.

Si bien se han identificado varios otros factores potenciales, uno importante parece ser la composición de los parlamentos. En las democracias ricas, los hombres, los graduados universitarios y los adinerados están sobrerrepresentados, mientras que los trabajadores, por ejemplo, están enormemente subrepresentados. Además, cada vez más parlamentarios son "políticos de carrera" que nunca han trabajado fuera de la política profesional y que son más leales a la dirección del partido que a una causa en particular.

La capacidad de respuesta desigual no significa necesariamente que los parlamentos tomen decisiones en línea con las preferencias de los ricos, sino que también puede expresarse en no decisiones. Si el statu quo está sesgado a favor de algunos grupos y la política no toma medidas para mitigar esto, también es una respuesta desigualmente. Especialmente en los sistemas políticos con altas barreras para implementar reformas políticas, el statu quo puede ser muy difícil de cambiar. En resumen, tanto la acción positiva como la inacción pueden conducir a desequilibrios en la capacidad de respuesta política, y estos desequilibrios se han documentado en varios países.

El populismo como respuesta al descontento democrático

Dado los dos mecanismos que socavan la capacidad de respuesta de la democracia representativa a nivel nacional, hay razones por las cuales algunos ciudadanos se sienten alienados de ella. De hecho, los patrones de voto socioeconómicos a favor de los partidos populistas de derecha reflejan de cerca qué grupos se sienten mejor y peor representados.

La amarga ironía y el peligro del populismo es que no hace nada para mejorar la democracia.

 En general, las personas con ingresos más bajos y niveles de educación más bajos son las más propensas a estar de acuerdo en que sus voces no se escuchan y que, para ellas, la política es un juego que no vale la pena jugar.

El mazo de cartas parece estar apilado en su contra.

Muchos de los que se sienten así se quedan en casa el día de las elecciones, pero algunos también se vuelcan a partidos anti-establishment que prometen hablar por ellos. El zeitgeist populista se alimenta de las deficiencias de la democracia representativa.

El impacto destructivo del populismo en la democracia

Pero la amarga ironía y el peligro del populismo es que no hace nada para mejorar la democracia. De hecho, allí donde los partidos y líderes populistas asumieron el poder, hicieron todo lo posible para debilitar la democracia. En países como Hungría, Polonia, Turquía y Venezuela, los populistas han socavado la independencia judicial, hostigado a los partidos de la oposición, intentado controlar los medios de comunicación masiva y modificado las leyes electorales a su favor. Donde los populistas gobiernan, la calidad de la democracia se deteriora, los conflictos se intensifican y la polarización aumenta. Su objetivo principal es asegurar que las elecciones ya no amenacen su poder.

The image shows Turkish President Recep Tayyip Erdoğan delivering a speech. Known for his populism, Erdoğan frequently employs nationalist rhetoric and a strongman image, presenting himself as the protector of Turkish sovereignty and the people's interests against perceived internal and external threats. His populist approach includes polarizing language that appeals to the "will of the people," often challenging traditional elites and foreign influence.
El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, una figura a menudo asociada con el populismo, pronuncia un discurso. Su liderazgo se caracteriza por una retórica nacionalista y un enfoque en retratarse a sí mismo como el defensor de la soberanía turca y de los intereses del pueblo. Foto de UNAOC (CC-BY-NC-ND).

Una indicación de la metamorfosis es que los populistas son malos perdedores en las urnas, a pesar de pedir el gobierno de la mayoría. Ellos adhieren a una visión del mundo que opone “a ellos” y “a nosotros” y ve a “ellos” como una élite desconectada, traidores o incluso enemigos. Por lo tanto, perder no es algo que se acepte con gracia, como Donald Trump y sus seguidores han dejado claro. Perder no solo significa que no valoras ciertas políticas, sino también que eres gobernado por personas a las que desprecias.

Los partidos establecidos pueden caer presa de los ataques populistas al ponerse a la defensiva.

 De hecho, si la política es la división entre amigos y enemigos, perder equivale a una derrota, y ganar equivale a una victoria.

Además, dado que los populistas creen que no puede haber un desacuerdo razonable sobre cuáles son las políticas correctas, y que el pueblo está unido en su oposición a la élite, es difícil imaginar perder alguna vez una elección. El mero hecho de perder señala a los populistas que el proceso fue manipulado y que debe haber habido fraude electoral.

Ganar, por otro lado, no solo se ve como el resultado de una elección que uno personalmente prefiere, sino también como la victoria del "lado correcto". Para los populistas, ganar o perder una elección es una indicación del funcionamiento del propio sistema democrático. Como resultado, una vez en el poder, están dispuestos a manipular las reglas del juego para asegurarse de no perder en el futuro.

La trampa del populismo y el futuro de la democracia

En resumen, los ataques de los populistas a los llamados partidos tradicionales y su promesa de hablar en nombre del pueblo resuenan en parte con los ciudadanos porque existen deficiencias reales en la forma en que funciona la democracia representativa.

The image shows Mexican President Andrés Manuel López Obrador, often referred to as AMLO, speaking at a podium. As a leader, AMLO is known for his populism and direct communication with the public, his focus on social justice, and his frequent criticism of political and economic elites.
El presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), conocido por su enfoque populista, se dirige a la nación durante una conferencia de prensa. Foto de Eneas de Troya.

Sin embargo, la respuesta de los partidos y políticos no populistas a este desafío es a menudo descartar la crítica como infundada. En lugar de convertirse en defensores de la reforma democrática, estos partidos se convierten en defensores del statu quo que muchos ciudadanos perciben como insatisfactorio.

Podemos llamar a esto la “trampa del populismo”: en lugar de reconocer la necesidad de reajustar la democracia representativa, los partidos no populistas señalan los peligros del populismo. Pero las advertencias de que la democracia podría sufrir son menos convincentes cuando muchas personas ya piensan que no funciona lo suficientemente bien y tienen poca confianza en los parlamentos y los partidos.

Une meilleure réponse, mais beaucoup plus exigeante, serait de présenter une vision positive de la manière dont la démocratie peut être approfondie et la promesse d'égalité politique plus fidèlement réalisée. Les partis établis peuvent devenir les proies des attaques populistes en étant mis sur la défensive. Défendre une forme affaiblie de démocratie représentative peut donner le pouvoir à ceux qui la démantèleront davantage et imposeront des formes de gouvernement plus autocratiques.

Cómo citar este artículo

Schäfer, A., & Zürn, M. (2024, August 27). The Populism Trap: Discontents and Challenges to Democracy. Politics and Rights Review. https://politicsrights.com/es/trampa-populismo-descontentos-democracia/

DON’T MISS AN ARTICLE

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.

Compartir este artículo
Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Mainz, especializado en Política Comparada. Anteriormente estuvo afiliado a la Universidad de Münster, la Universidad de Osnabrück y el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Colonia. Sus intereses de investigación incluyen la economía política comparada, la democracia, la desigualdad social y política, la participación electoral y la representación política. Se desempeñó como jefe de la Asociación Alemana de Ciencia Política (DVPW) de 2018 a 2021.
Director de Gobernanza Global en el WZB Berlin Social Science Center y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Libre de Berlín. Decano fundador de la Hertie School of Governance y cofundador de la Berlin Graduate School for Transnational Studies.