La psicología política del nativismo

Las teorías de la identidad social y de la amenaza intergrupal explican cómo las amenazas percibidas alimentan el nativismo, conduciendo a la formación de identidades excluyentes.

Karel J. Leyva
Karel J. Leyva
El expresidente nativista Donald Trump firma una placa en el muro fronterizo entre Texas y México. Foto oficial de la Casa Blanca por Shealah Craighead.

Comprender las raíces y el impacto del nativismo

La característica esencial para que un discurso, partido político o movimiento social sea etiquetado como nativista es la creencia de que una categoría específica de personas (a menudo inmigrantes y minorías étnicas) constituye una amenaza fundamental para la "nación". La restricción de la inmigración de estos grupos particulares se convierte en un objetivo político primordial para la supervivencia, ya que se considera necesario proteger ciertas características o valores de la nación.

Los nativistas sostienen que los “nativos” deberían tener más derechos y poder de decisión en la determinación de las características de la nación y que el Estado debería estar habitado exclusivamente por miembros del grupo “nativo”. Los elementos no nativos, ya sean personas o ideas, son vistos como una amenaza para el Estado-nación homogéneo.

El nativismo puede manifestarse culturalmente, a través del temor a perder las tradiciones nacionales, y económicamente, mediante preocupaciones sobre la competencia por empleos y recursos. Esta ideología prospera en la incertidumbre y las amenazas percibidas, generando tensión social, conflicto y la marginación de aquellos considerados como forasteros. Las comunidades inmigrantes suelen ser las más afectadas, ya que el nativismo socava su bienestar y refuerza estereotipos negativos, promoviendo una identidad nacional rígida y excluyente.

La teoría de la identidad social explica los vínculos con los grupos nativistas, mientras que la teoría de la amenaza intergrupal muestra cómo las amenazas percibidas a los intereses de un grupo alimentan el nativismo.

Contrarrestar eficazmente el nativismo requiere una comprensión profunda de sus raíces psicológicas. La psicología política arroja luz sobre por qué algunas personas son más susceptibles a las creencias nativistas y cómo estas creencias moldean el comportamiento político. Dos teorías son particularmente relevantes: la teoría de la identidad social y la teoría de la amenaza intergrupal.

La teoría de la identidad social explica cómo los individuos derivan un sentido de identidad a partir de su pertenencia a un grupo, lo que influye en sus actitudes y acciones. La teoría de la amenaza intergrupal, por otro lado, se centra en cómo las amenazas percibidas al estatus o la identidad de un grupo pueden intensificar la solidaridad interna y aumentar la hostilidad hacia aquellos vistos como forasteros.

Los grupos nativistas tienden a prosperar en tiempos de incertidumbre o amenaza percibida.

Estas teorías están interconectadas. Las amenazas percibidas pueden reforzar la identidad social, mientras que una fuerte identidad social puede influir en cómo los individuos perciben a otros grupos. Esta dinámica es evidente en diversos contextos a nivel global.

Este artículo explora estos aspectos psicológicos para descubrir los factores que sostienen las ideologías nativistas. Analiza el papel de la identidad social, la percepción de las amenazas y las diferentes formas en que los individuos responden a la retórica nativista. Al hacerlo, el artículo proporciona una comprensión más clara de cómo el nativismo se arraiga y se expande, ofreciendo ideas sobre posibles estrategias para contrarrestar su influencia en la sociedad.

El papel de la identidad social en el nativismo político

La identidad social es fundamental para la formación de actitudes políticas nativistas. Las personas derivan un sentido de identidad a partir de su pertenencia a grupos sociales, y esto influye en cómo ven y tratan a los demás. Cuando los individuos se identifican fuertemente con su grupo nacional, es más probable que vean a quienes están fuera de este grupo como amenazas para su identidad y valores. Esta percepción a menudo lleva a la exclusión de aquellos etiquetados como forasteros, lo que refuerza las ideologías nativistas.

El proceso comienza con la categorización social. Las personas categorizan naturalmente a los demás en función de características compartidas, como la etnia o la religión. Esto crea un sentido de pertenencia dentro del grupo y destaca las diferencias con aquellos que están fuera de él. A medida que las personas se identifican más estrechamente con su grupo, adoptan sus normas y valores, lo que fortalece su sentido de unidad y seguridad.

Ya sea que la amenaza sea realista o simbólica, su percepción es crucial en el desarrollo y la persistencia de las actitudes nativistas.

Los grupos nativistas tienden a prosperar en tiempos de incertidumbre o amenaza percibida, como durante cambios demográficos. En estas situaciones, las personas se sienten atraídas por grupos que ofrecen identidades claras, rígidas y una sensación de estabilidad. El nativismo proporciona una identidad cohesiva que promete proteger la integridad cultural o nacional del grupo.

Estos grupos también fomentan una mentalidad de “nosotros contra ellos”, donde el grupo interno se ve a sí mismo como superior y percibe a los forasteros como una amenaza. Esto puede llevar a la hostilidad y, en casos extremos, justificar acciones discriminatorias o violentas contra aquellos que son diferentes.

Los líderes nativistas capitalizan esto al ofrecer soluciones simples y autoritarias a problemas sociales complejos. Fortalecen la cohesión del grupo amplificando los temores hacia los forasteros, apelando a necesidades profundas de pertenencia, seguridad y certeza. De esta manera, el nativismo puede convertir la lealtad al grupo en una fuerza política poderosa, impulsando agendas políticas excluyentes y extremas.

La percepción de la amenaza y el nativismo político

La percepción de la amenaza es un factor clave que impulsa el nativismo político. La teoría de la identidad social ayuda a explicar cómo las personas forman lazos fuertes con grupos nativistas para reducir la incertidumbre. La teoría de la amenaza intergrupal destaca otro aspecto crítico: el nativismo a menudo surge de la creencia de que los intereses de un grupo están en peligro por la presencia o influencia de otro grupo.

The image captures a PEGIDA protest featuring nativism.The sign reads "Courage to tell the truth," "Mum Multicultural," and "Merkel's Migration Policy," portraying Merkel in a hijab to symbolize the group's opposition. This demonstration reflects PEGIDA's resistance to what they view as an imposition of cultural diversity and immigration, showcasing their illiberal views against open societal debates and integration policies.
El movimiento nativista alemán PEGIDA protesta con un cartel que muestra a la ex canciller Angela Merkel con un hijab, criticando sus políticas de inmigración. Los lemas "Valor para decir la verdad", "Mamá multicultural" y "Política migratoria de Merkel" se exhiben de manera prominente. Foto de strassenstriche.net (CC BY-NC).

Esta creencia no siempre surge de amenazas reales, sino de amenazas percibidas. Estas percepciones están moldeadas por estereotipos, prejuicios y desinformación, que pueden amplificar los miedos y llevar a una visión exagerada del peligro.

Los líderes nativistas amplifican los temores, asociando a los inmigrantes con la delincuencia, la presión económica o la decadencia moral.

Por ejemplo, los estereotipos sobre los inmigrantes de países menos desarrollados son a menudo negativos, alimentados por actitudes etnocéntricas.

Estas amenazas percibidas moldean significativamente los comportamientos y actitudes hacia los inmigrantes, fomentando la intolerancia, la hostilidad e incluso la deshumanización.

Como resultado, las acciones extremas, incluida la violencia, se vuelven más justificables a los ojos de quienes se sienten amenazados. Cuando un grupo cree que su estatus está en riesgo, sus miembros pueden incluso encontrar una inquietante satisfacción en las dificultades de aquellos a quienes consideran forasteros.

Las amenazas pueden considerarse como realistas o simbólicas.

  • Las amenazas realistas implican preocupaciones sobre la seguridad física o la competencia económica, como el temor a la pérdida de empleo o el impacto financiero de la inmigración.
  • Las amenazas simbólicas, sin embargo, tocan miedos más profundos sobre valores culturales, religiosos o morales. En muchos países de Europa Occidental, por ejemplo, los inmigrantes musulmanes suelen ser vistos como una amenaza simbólica para la identidad cultural de la mayoría cristiana.

Las investigaciones indican que las amenazas simbólicas tienen más probabilidades de provocar reacciones excluyentes que las económicas, especialmente cuando se percibe que la identidad nacional está en juego. Por lo tanto, las preocupaciones por preservar la identidad cultural a menudo superan las quejas económicas en el impulso de apoyo a los movimientos nativistas de extrema derecha.

Ya sea que la amenaza sea realista o simbólica, su percepción es crucial en el desarrollo y la persistencia de las actitudes nativistas, ya que influye en cómo los grupos interactúan y responden a los cambios sociales.

La oferta nativista: Instrumentalización de la incertidumbre y construcción de amenazas

Los líderes nativistas explotan la incertidumbre, retratando a los inmigrantes y minorías étnicas como amenazas existenciales para la identidad cultural y nacional del grupo mayoritario.

Estos líderes manipulan hábilmente los miedos, invocando recuerdos nostálgicos de un pasado perdido e idealizado que contrasta fuertemente con un presente en declive y un futuro amenazado. Esta narrativa genera un sentido de urgencia, impulsando el apoyo a medidas drásticas e inmediatas para proteger la nación. La idealización de un pasado homogéneo, libre de diversidad, aumenta el atractivo de las políticas excluyentes.

Aquellos que se sienten impotentes o carecen de control sobre su entorno son más propensos a percibir la incertidumbre como una amenaza directa.

La retórica nativista de los líderes políticos busca solidificar la cohesión del grupo mientras justifica acciones severas contra aquellos percibidos como forasteros. Al promover normas sociales más estrictas y desafiar los valores establecidos, los líderes refuerzan la creencia de que solo medidas duras y autoritarias pueden salvaguardar la identidad de la nación.

El sentido de amenaza se extiende más allá de las preocupaciones económicas tangibles y penetra profundamente en áreas simbólicas: los valores culturales, la religión y la identidad nacional. Los líderes nativistas amplifican estos miedos, asociando a los inmigrantes con la delincuencia, la presión económica o la decadencia moral. Esta estrategia intensifica la ansiedad y el resentimiento hacia los inmigrantes, haciendo que el público sea más receptivo, o incluso demande, políticas de inmigración más estrictas.

Al enfatizar y exagerar constantemente estas amenazas, los líderes nativistas cultivan un entorno donde la exclusión, el autoritarismo y la hostilidad hacia los forasteros percibidos se convierten en la norma. Esta manipulación del miedo y la incertidumbre no solo avanza la agenda nativista, sino que también debilita la cohesión social y los principios democráticos, llevando a una mayor polarización y conflicto dentro de la sociedad.

Variabilidad en las respuestas a los llamados nativistas

La retórica nativista no provoca una respuesta uniforme en todos. Las reacciones de las personas a estas condiciones varían significativamente en función de varios factores, como su sentido de pertenencia a una comunidad cultural o histórica, su percepción de amenazas a esa comunidad y la influencia del liderazgo autoritario.

Algunas personas, especialmente aquellas con alta autoestima y un fuerte sentido de agencia personal, ven la incertidumbre como un desafío a enfrentar de frente. Para ellas, superar la incertidumbre puede generar un sentido de logro e incluso de entusiasmo. Estas personas tienen menos probabilidades de caer en la trampa nativista, ya que tienden a enfrentar la incertidumbre con resiliencia en lugar de con miedo.

Promover identidades inclusivas y reducir las amenazas percibidas puede fortalecer a las sociedades contra las fuerzas divisivas que socavan la cohesión social y la democracia.

En contraste, aquellos que se sienten impotentes o carecen de control sobre su entorno son más propensos a percibir la incertidumbre como una amenaza directa. Estas personas a menudo buscan refugio en grupos jerárquicos y rigidamente estructurados que prometen orden y estabilidad. Estos entornos ofrecen la claridad y seguridad que anhelan, haciendo que las ideologías nativistas resulten particularmente atractivas. La promesa de un retorno a un pasado más simple y controlado resuena fuertemente con su deseo de previsibilidad.

Esta divergencia en las respuestas ayuda a explicar por qué el nativismo atrae a algunos y no a otros, incluso cuando las personas enfrentan las mismas presiones externas. Mientras que algunos ven el cambio como una oportunidad, otros lo ven como una amenaza para su identidad y estilo de vida. Este último grupo es más susceptible a las narrativas nativistas, que no solo ofrecen una explicación para sus ansiedades, sino también un camino claro, aunque excluyente, hacia adelante. Comprender esta variabilidad es crucial para abordar las raíces del nativismo y desarrollar estrategias para contrarrestar su propagación.

Conclusión: Abordar la amenaza del nativismo

El nativismo persiste en las sociedades modernas porque toca necesidades psicológicas profundas y dinámicas sociales. Se nutre de la incertidumbre, las amenazas percibidas y el deseo humano de pertenencia e identidad. Estos factores, como lo demuestran teorías como la identidad social y la amenaza intergrupal, se combinan para hacer del nativismo una fuerza poderosa.

Los movimientos nativistas explotan estas vulnerabilidades alimentando los miedos y ofreciendo una sensación de seguridad a través de la exclusión. Elaboran una narrativa de “nosotros contra ellos” que justifica acciones severas contra aquellos etiquetados como forasteros. Esto no solo fortalece la unidad del grupo, sino que también normaliza la exclusión y el autoritarismo, lo que socava los valores democráticos.

Sin embargo, no todos reaccionan de la misma manera ante la retórica nativista. Las respuestas de las personas a las amenazas percibidas varían ampliamente, dependiendo de su sentido de control, autoestima y conexión con su comunidad. Algunos resisten al nativismo al ver el cambio como una oportunidad, mientras que otros, sintiéndose inseguros, gravitan hacia soluciones rígidas y autoritarias. Comprender estas diferencias es crucial para abordar la propagación del nativismo.

El desafío clave es desarrollar estrategias que aborden las causas fundamentales del nativismo mientras se mantienen los principios democráticos. Esto significa contrarrestar las narrativas impulsadas por el miedo y fomentar un sentido de empoderamiento y comunidad. Al promover identidades inclusivas y reducir las amenazas percibidas que alimentan el nativismo, las sociedades pueden construir resiliencia contra las fuerzas divisivas que amenazan la cohesión social y la democracia.

Cómo citar este artículo

Leyva, K. J. (2024, 23 de octubre). La psicología política del nativismo. Politics and Rights Review. https://politicsrights.com/es/psicologia-politica-nativismo/

DON’T MISS AN ARTICLE

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.

Compartir este artículo
Seguir:
Ph.D. en Filosofía política (Université Paris Sciences et Lettres). Investigador Asociado en la Universidad de Montreal, especializado en teoría política y pluralismo. Editor en Jefe de Politics and Rights Review.