Ascenso y caída de los sistemas políticos: Una perspectiva realista

Alasdair Roberts
Alasdair Roberts
La Puerta de Brandeburgo, coronada por la cuadriga, simboliza la reunificación de Alemania tras la caída del Muro de Berlín. Este evento, ligado al colapso de la URSS, ilustra la noción realista de que ningún sistema político perdura para siempre. Foto de Dennis Jarvis (CC BY-SA).

Fragmento de The Adaptable Country: How Canada Can Thrive in the Twenty-First Century, de Alasdair Roberts, publicado por McGill-Queen’s University Press, Kingston, Canadá, en 2024. Subtítulos y énfasis añadidos por los editores.

El inevitable ocaso de los sistemas políticos

Ningún sistema político dura para siempre. Algunos sistemas expiran después de solo unas pocas décadas; unos pocos duran siglos. Un sistema puede caer en crisis y emerger en una forma diferente, gobernando aún aproximadamente el mismo territorio. O puede fracturarse en muchos sistemas más pequeños. O puede ser absorbido por un sistema más grande. De una forma u otra, sin embargo, todos los sistemas terminan eventualmente. Los líderes rara vez reconocen este hecho, por razones comprensibles, pero es una realidad dura.

En la década de 1970, el politólogo estonio Rein Taagepera calculó la duración de los imperios a lo largo de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las personas vivían dentro de imperios. Los imperios eran el modo predeterminado de organización política, pero también eran mortales. Taagepera calculó que la duración promedio de los imperios a lo largo de la historia era de tres o cuatro generaciones. La mayoría fueron efímeros. Menos de una quinta parte de los imperios en el estudio de Taagepera duraron más de diez generaciones.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los imperios restantes se desintegraron, y los Estados se convirtieron en el modo predeterminado de organización política. Un Estado es un sistema político que ejerce control sobre un territorio definido y es reconocido como la autoridad legítima en ese territorio por otros Estados. Hoy en día, hay aproximadamente 190 Estados en el mundo, y Canadá es uno de ellos.

El ascenso y la fragilidad de los Estados modernos: Una perspectiva realista de la era posterior a la guerra

Damos por sentado el mundo de los Estados, pero es tan frágil como el mundo de los imperios. La mayoría de los Estados son muy jóvenes. Dos tercios de los Estados representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas tienen menos de ochenta años. Según la organización de investigación Fund for Peace, la mayoría de los Estados también son inestables.

Esta imagen muestra una reunión entre el Secretario General de la OTAN, Manfred Wörner, y el presidente ruso, Boris Yeltsin, en 1993. Desde una perspectiva realista, tales reuniones simbolizan los esfuerzos para gestionar las relaciones internacionales en la era posterior a la Guerra Fría, donde las potencias buscaron mantener el equilibrio de poder mientras navegaban en un paisaje geopolítico cambiante y potencialmente inestable. El realismo en las relaciones internacionales enfatiza la importancia de estos encuentros como un medio para asegurar los intereses nacionales en un mundo caracterizado por la competencia y la incertidumbre.
Ningún sistema político perdura para siempre, y la Unión Soviética no fue la excepción. El Secretario General de la OTAN, Manfred Wörner, y el presidente ruso, Boris Yeltsin, se reunieron en 1993 para navegar por el frágil panorama posterior a la Guerra Fría. Foto de la OTAN (CC BY-NC-ND).

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en Estados muy inestables. Varios Estados han colapsado durante la vida promedio de un canadiense, que es de unos cuarenta y tres años. El ejemplo más llamativo de colapso estatal en las últimas décadas es el de la Unión Soviética en 1991.

Podemos enumerar los problemas que han contribuido al colapso de sistemas políticos en el pasado. La lista incluye rebeliones de líderes regionales, levantamientos populares, invasiones, choques económicos, plagas, migraciones masivas y cambio climático, entre otras disrupciones. Sin embargo, un sistema político rara vez colapsa por una sola razón. Usualmente, el colapso ocurre porque los problemas se acumulan.

Un problema agrava a otro, que a su vez agrava a otro más. Los líderes políticos y las agencias gubernamentales se ven desbordados. Toda la situación se vuelve demasiado compleja para comprenderla y gestionarla, y el sistema se desmorona. Este escenario nefasto se conoce como una policrisis.

Policrisis: La compleja red que lleva al colapso del Estado  

La estructura de cualquier Estado, incluido Canadá, puede verse como un aparato para evitar, o al menos gestionar, problemas que son potencialmente fatales para ese Estado y, sobre todo, para evitar una policrisis.

Por ejemplo, otorgamos un poder sustancial a las provincias para reducir el riesgo de rebeliones regionales. Damos a las personas el derecho al voto para reducir el riesgo de descontento masivo. Establecemos un ejército para proteger contra la invasión, fuerzas policiales para reducir el desorden interno, agencias reguladoras para prevenir el colapso económico, un sistema de salud pública para evitar pandemias, y así sucesivamente. En cierto sentido, el Estado en su conjunto es como un gran esquema de gestión de riesgos.

Por supuesto, también tenemos objetivos positivos para el Estado. Queremos construir una sociedad justa y próspera, pero esto solo es posible si el Estado mismo sobrevive. Los líderes políticos deben anticipar el peor de los casos, para que puedan trabajar hacia el mejor de los casos. Los líderes deben estar atentos a los peligros potenciales. Deben idear una gran estrategia para alcanzar sus ambiciones, dado los peligros que probablemente enfrentarán. Deben generar consenso sobre la sabiduría de su estrategia propuesta. Y deben construir o renovar las instituciones gubernamentales para que sean capaces de cumplir con todo lo que la estrategia requiere.

Ningún realista hablaría jamás de una fórmula universal para gobernar bien. 

Además, los líderes deben estar preparados para revisar su trabajo. El mundo es un lugar complicado. Algunas amenazas disminuyen con el tiempo, mientras que otras nuevas se hacen visibles. Pensemos en todos los peligros que han enfrentado los países occidentales en lo que va de este siglo y que se consideraban insignificantes en el año 2000: terrorismo, crisis financieras, pandemias, desigualdad extrema, etno-nacionalismo y guerra. Para cualquier Estado, la matriz de amenazas, como la llaman los especialistas en seguridad, está en constante evolución. En un mundo como este, la vigilancia nunca puede relajarse. La gran estrategia siempre requiere ajustes. Las instituciones deben renovarse constantemente para cumplir con los nuevos requisitos de la estrategia.

La visión de la gobernanza que acabo de describir se conoce como realismo. Se enfatiza la prevalencia del peligro, la fragilidad de los Estados, la necesidad de vigilancia y la importancia de la agilidad para ajustar la estrategia y las instituciones a las nuevas circunstancias.

Maquiavelo y los fundamentos del realismo en la gobernanza política

En el mundo occidental, uno de los defensores más famosos del realismo en la gobernanza es Niccolò Maquiavelo. Hoy en día, Maquiavelo tiene la reputación de fomentar la política sucia. Esto es injusto para Maquiavelo y, para nuestros propósitos actuales, irrelevante. Nos interesa la visión más amplia de Maquiavelo sobre lo que requiere gobernar un Estado.

Estatua de Niccolò Maquiavelo, un influyente filósofo político del Renacimiento conocido por su trabajo sobre el realismo en la gobernanza, especialmente a través de sus escritos como "El Príncipe."
Estatua de Niccolò Maquiavelo, conocido por su enfoque realista en la gobernanza política. Foto de David Biesack (CC BY-NC-SA).

En dos de sus libros más famosos, El Príncipe y Los Discursos, Maquiavelo describe un mundo confuso y lleno de peligros. Los líderes políticos luchan contra circunstancias cambiantes, a las que Maquiavelo llama Fortuna y compara con “uno de esos torrentes violentos que inundan las llanuras, destruyendo árboles y edificios, arrojando tierra de un lugar a otro.” La mejor manera de lidiar con la Fortuna, dice Maquiavelo, es construyendo “diques y presas en tiempos de calma, para que cuando el torrente se eleve se desborde en un canal, y su fuerza no sea ni tan dañina ni tan desenfrenada.

Los realistas son escépticos respecto a las constituciones que son muy detalladas e inflexibles, precisamente porque los realistas anticipan la necesidad de ajustar y reinventar las instituciones a medida que cambian las condiciones.

Un buen sistema político, según Maquiavelo, está preparado para soportar peligros previsibles. Pero el conjunto de peligros potenciales varía según el lugar y el tiempo. “Todos los asuntos de este mundo están en movimiento,” advierte. “La Fortuna es cambiante.” Un líder debe observar cuidadosamente las nuevas amenazas y construir nuevos diques y presas —nuevas instituciones— cuando sea necesario. Renovar las instituciones es un trabajo difícil pero esencial. “Los Estados que tienen una larga vida,” concluye Maquiavelo, “son aquellos que pueden renovarse continuamente. Es muy claro que si no se renuevan, no perdurarán.

Maquiavelo no inventó el realismo. Fue uno de decenas de eruditos que escribieron manuales para gobernantes en todo el mundo en los siglos anteriores a la Ilustración. Observemos la obra de Kautilya, un pensador célebre en la filosofía política india. Su Arthashastra, escrito hace dos milenios, está obsesionado con la fugacidad del orden político. Kautilya detalla todas las calamidades que podrían sucederle al imperio Maurya, que gobernó gran parte del subcontinente indio alrededor del siglo III a.C. La supervivencia, advierte Kautilya a los líderes Maurya, requiere previsión, preparación y rápida adaptación a las condiciones cambiantes.

El realismo impregna la historia milenaria del arte de gobernar chino.Todo en la tierra está sujeto a cambios,” dice un antiguo texto, el I Ching. “El mal puede ser contenido pero no abolido permanentemente.” De esto se deduce que un buen líder debe “ser consciente del peligro en tiempos de paz, del colapso en tiempos de supervivencia y del caos en tiempos de estabilidad.” Un observador experimentado de China atribuye la perdurabilidad del país a lo largo de los siglos a su “aparentemente ilimitada capacidad de metamorfosis y adaptación” y a su negativa a “quedar atrapado en formas fijas.

Perspectivas globales sobre el realismo: Lecciones desde el pensamiento político antiguo hasta el moderno

Podemos ver elementos de realismo en el pensamiento político y las prácticas de los pueblos indígenas de América. Las sociedades indígenas precoloniales, dice Roxanne Dunbar-Ortiz, “eran sistemas sociales dinámicos con adaptación incorporada en ellos.” La colonización blanca fue una calamidad para estas sociedades. La supervivencia requirió agilidad frente a siglos de opresión.

Thomas Hobbes (1588-1679): A realist thinker whose views on human nature and governance emphasize the necessity of a sovereign power to prevent conflict and ensure peace. His seminal work, 'Leviathan,' remains a cornerstone of modern political philosophy.
Thomas Hobbes (1588-1679): Un pensador realista cuyas opiniones sobre la naturaleza humana y la gobernanza enfatizan la necesidad de un poder soberano para prevenir el conflicto y asegurar la paz. Retrato ejecutado por John Michael Wright alrededor de 1669.

En un libro reciente, Pekka Hämäläinen traza la historia del pueblo Lakota, que ha perdurado, argumenta, debido a su “sorprendente habilidad y disposición para cambiar” mientras preserva la esencia de la identidad Lakota. El “régimen Lakota que cambia de forma,” como lo llama Hämäläinen, se inspira en Iktómi, el embaucador-araña, que puede transformarse a voluntad en cualquier forma.

El pensamiento realista prospera cada vez que las sociedades entran en momentos de grave estrés.

El comienzo del siglo XX vio un renacimiento de la perspectiva realista entre las poblaciones colonizadoras de América del Norte. Intelectuales estadounidenses y canadienses reconocieron que las instituciones públicas construidas en los siglos XVIII y XIX ya no eran adecuadas para sociedades convulsionadas por el cambio económico, tecnológico y cultural.

En 1927, el filósofo estadounidense John Dewey dijo que el gobierno debería considerarse como un “proceso experimental” interminable. Un profesor de la Universidad de Toronto, Robert MacIver, estuvo de acuerdo. “El Estado,” dijo, “nunca logra una forma final y perfecta. Es un dominio de constante innovación.

Realismo vs. antirrealismo en la Norteamérica del siglo XX

El pensamiento realista prospera cada vez que las sociedades entran en momentos de grave estrés. Escribiendo en 1973, durante otro período de desorden social y económico en los Estados Unidos, el profesor Donald Schön dijo que era momento de abandonar la creencia en el “estado estable.”

La verdad, dijo Schön, era que ningún conjunto de instituciones de gobierno probablemente seguiría siendo viable por más de unas pocas décadas. La tarea de los responsables de las políticas era guiar un proceso interminable de transformación institucional. En 2016, otro momento de profundo estrés en los Estados Unidos, el mensaje de Schön fue repetido por el profesor Donald Kettl: “El desafío de adaptar el gobierno a los problemas cambiantes es eterno y universal.” Agregó que “el mayor desafío de la gobernanza, en todo el mundo, es adaptar las instituciones y procesos de gobierno a los nuevos problemas que enfrenta.

No todos son realistas. A lo largo de la historia, ha habido filósofos y políticos que han enfatizado la necesidad de continuidad en el diseño de los sistemas políticos en lugar del cambio. Estos antirrealistas vienen en diferentes variedades.

Un realista diría que cada Estado debe encontrar su propio camino a medida que se desarrolla la historia.

Un tipo de antirrealista es el constitucionalista estricto. La premisa del constitucionalismo estricto es que sabemos lo suficiente sobre el mundo como para establecer un esquema de gobierno que funcione durante mucho tiempo. Las reglas operativas para este sistema político pueden detallarse en una constitución, un documento fundacional que es difícil de cambiar.

En contraste, los realistas son escépticos respecto a las constituciones que son muy detalladas e inflexibles, precisamente porque los realistas anticipan la necesidad de ajustar y reinventar las instituciones a medida que cambian las condiciones.

La constitución estadounidense fue redactada por constitucionalistas estrictos. Según un famoso jurista del siglo XIX, fue “erigida para la inmortalidad.” El presidente Woodrow Wilson dijo que fue diseñada según “la teoría newtoniana del universo.” Se refería a que los redactores de la constitución veían el mundo político como si fuera un mecanismo de relojería, compuesto de piezas bien definidas que interactuaban de manera predecible. “Estudia el gobierno,” dijo uno de los redactores, John Adams, “como construyes motores de vapor.” Hoy en día, la tradición del constitucionalismo estricto es continuada por académicos legales que insisten en que la constitución estadounidense debe interpretarse exactamente como se hubiera hecho en el siglo XVIII.

El constitucionalismo estricto no tiene raíces profundas en Canadá. Aun así, los líderes políticos han expresado su aprecio por él de vez en cuando. En 1987, Pierre Trudeau dijo que la recientemente modificada constitución canadiense había establecido un sistema de gobierno que “duraría mil años.” Este fue un comentario inusual para Trudeau, quien normalmente sería clasificado como un realista.

Trudeau estaba frustrado con los políticos que querían revisar la constitución que tanto había trabajado para traer a Canadá en 1982. Algunos de esos políticos también podrían haber sido afectados por el pensamiento antirrealista. Pensaban que la constitución de 1982 estaba defectuosa, pero que, debidamente enmendada, “finalmente resolvería” los problemas que amenazaban con desgarrar al país.

El legado del constitucionalismo estricto: ¿Estabilidad duradera o rigidez poco realista?

Un segundo tipo de antirrealismo se encuentra en la teoría política conocida como neoliberalismo. El neoliberalismo es una filosofía política que surgió después de la Segunda Guerra Mundial y se volvió influyente en todo el mundo a finales del siglo XX. Un principio central del neoliberalismo es que los políticos electos tienen fuertes incentivos para tomar decisiones que dañan el crecimiento a largo plazo. La autoridad de los políticos debe ser limitada, por el bien del país.

Hans Morgenthau es considerado uno de los padres fundadores del realismo en las relaciones internacionales. Su trabajo, especialmente su libro "Politics Among Nations," sentó los principios fundamentales de la teoría realista, enfatizando el papel de la política de poder, el interés nacional y la inevitabilidad del conflicto en las relaciones internacionales.
Hans Morgenthau, una figura fundamental en el realismo de las relaciones internacionales, enfatizó la política de poder, el interés nacional y el conflicto inevitable en su obra seminal, ‘Politics Among Nations’.

Como dijo famosamente Thomas Friedman en 1999, los neoliberales quieren que los políticos se pongan un “camisa de fuerza dorada.” La camisa de fuerza incluye reglas estrictas contra el endeudamiento que idealmente deberían estar consagradas en una constitución nacional. Los bancos centrales deben recibir una independencia blindada, para que puedan combatir la inflación sin interferencias. Se deben establecer acuerdos internacionales, respaldados por organismos como la Organización Mundial del Comercio, para evitar que los gobiernos interfieran con el comercio y la inversión a través de las fronteras nacionales. Hay otros elementos en la camisa de fuerza también.

Arreglos como estos a veces se denominan dispositivos de compromiso, porque comprometen a los responsables de tomar decisiones a políticas que tienen sentido a largo plazo pero que son políticamente incómodas a corto plazo. Los políticos renuncian a su libertad para evitar errores, así como Ulises se ató al mástil para no ser atraído hacia las rocas por las sirenas.

El “camisa de fuerza dorada” del neoliberalismo: ¿Soluciones universales o limitaciones para la gobernanza?

Organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial jugaron un papel significativo en la difusión de tales reformas en todo el mundo en los últimos años del siglo XX. La lista de reformas que recomendaron es ampliamente conocida como el Consenso de Washington. Se consideraba una fórmula universal para la gobernanza, buena para todos los tiempos y lugares.

Ningún realista hablaría jamás de una fórmula universal para gobernar bien. Un realista diría que cada Estado debe encontrar su propio camino a medida que se desarrolla la historia. Pero en la década de 1990, personas poderosas creían que el mundo había alcanzado “el fin de la historia,” una nueva meseta de estabilidad en la que se habían resuelto la mayoría de los problemas fundamentales que enfrentan los Estados. El mundo presenciaría la emergencia de la “forma final de gobierno humano,” ese sistema de democracia amigable con el mercado prescrito por el Consenso de Washington. Incluso la China comunista parecía estar siguiendo un camino hacia la liberalización económica y política.

Por supuesto, la historia se reinició en el siglo XXI, cuando una crisis sucedió a otra. Uno de los resultados fue que el Consenso de Washington, la fórmula universal para gobernar bien, fue relegado al olvido. Las reformas institucionales de la década de 1990 no fueron abandonadas, pero fueron desafiadas en todas partes. Se ignoraron los límites de endeudamiento, se infringió la independencia de los bancos centrales, se flexibilizaron las reglas comerciales y los gobiernos intervinieron más directamente en sus economías. Los gobiernos improvisaron mientras reaccionaban a una crisis tras otra. Los políticos volvieron a ser realistas.

Para obtener más información y análisis detallado, explore The Adaptable Country: How Canada Can Thrive in the Twenty-First Century por Alasdair Roberts. Este extracto se reproduce con permiso de McGill-Queen’s University Press. Subtítulos y énfasis añadidos por los editores. Todos los derechos reservados.

DON’T MISS AN ARTICLE

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.

Compartir este artículo
Profesor de políticas públicas en la Universidad de Massachusetts Amherst. Obtuvo su título de abogado en la Universidad de Toronto y su doctorado en la Universidad de Harvard. Ha escrito diez libros. En 2022, recibió el Premio Riggs de la ASPA por su trayectoria en la Administración Pública Comparada. Su sitio web es www.alasdairroberts.ca.