La cleptocracia de Cuba: Cómo opera y por qué importa

Detrás de la retórica revolucionaria se esconde una cleptocracia: un sistema construido sobre la corrupción, el poder y el control.

John Suarez
Una mirada al pasado – Fidel Castro y Che Guevara disfrutan de un momento de lujo en 1960, un marcado contraste con las dificultades que enfrentan los cubanos comunes. (Dominio público).

Una cleptocracia es definida como "una sociedad o sistema gobernado por personas que utilizan su poder para robar los recursos de su país". Es corrupción organizada a gran escala, dirigida por líderes políticos para su propio enriquecimiento. El régimen de Castro no solo ha saqueado los recursos de Cuba, sino también los de otros países, y se ha insertado en redes criminales transnacionales para enriquecerse y perseguir objetivos ideológicos destinados a exportar su modelo de gobierno.

La dictadura en La Habana, según esta definición, es una cleptocracia, pero es más que eso. “En muchos aspectos, Cuba puede ser caracterizada con precisión como una organización criminal violenta disfrazada de gobierno. Los cinco servicios de inteligencia de la isla no existen para proteger a la nación, sino para asegurar la supervivencia del régimen”, declaró Christopher Simmons, exoficial de contrainteligencia de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos, ante el Congreso estadounidense el 17 de mayo de 2012, al describir el régimen en La Habana.

Corrupción: Una definición de trabajo

La corrupción en el sector público es el uso de un cargo público para obtener beneficios privados por parte de un funcionario, encargado de una responsabilidad oficial, que utiliza su posición para enriquecerse personalmente.

La corrupción es un problema universal que trasciende razas, religiones, sistemas económicos y políticos, y ha sido una constante a lo largo de la existencia humana. «Implica obtener un beneficio privado e ilegítimo, en dinero, otros recursos materiales o beneficios intangibles, generado a expensas del bien privado, comunitario, social o público de otros».

Correlaciones positivas y negativas con la corrupción

Ricardo Puerta, en su libro de 2004, Corrupción en Cuba y cómo combatirla, analiza las correlaciones positivas y negativas con la corrupción. Puerta descubrió que la generación de riqueza y bienestar social está negativamente correlacionada con altos niveles de corrupción, pero positivamente correlacionada con el aumento de la pobreza, la desigualdad en la distribución de la riqueza y el autoritarismo.

Estas tendencias se observaron a lo largo de la historia cubana, y los altos niveles actuales de corrupción están correlacionados con la pobreza, la desigualdad y más de seis décadas de gobierno autoritario.

El Estado cubano moderno es el producto de 406 años de dominio colonial español, prolongadas guerras de independencia (la Guerra de los Diez Años 1868-1878 y la Guerra de Independencia de Cuba 1895-1898), una ocupación estadounidense de cuatro años (1898-1902), los 57 años de la República cubana (1902-1959) y la dictadura comunista en curso (1959-presente). La corrupción ha sido un problema constante a lo largo de esta historia, pero alcanzó niveles nunca vistos bajo el castrismo.

Corrupción antes de la Revolución de 1959

El dominio colonial español, que rechazó el libre comercio en favor de una política económica mercantilista que beneficiaba a España, condujo al surgimiento de una identidad cubana que comerciaba en contrabando con comerciantes británicos, franceses y holandeses. Los administradores coloniales miraban hacia otro lado a cambio de sobornos. «Para el siglo XVIII, pocos cubanos prestaban mucha atención a las regulaciones fiscales o comerciales».

Un factor que contribuyó a la cultura de la corrupción fue la institución de la esclavitud, que corrompió tanto a las élites, que se beneficiaban de la explotación y la negación de derechos a sus esclavos, como a los esclavos mismos, que respondían robando lo que podían de sus "dueños" en señal de represalia.

El legado del dominio colonial español en términos de gobernanza fue uno de «fraude, corrupción y laxitud en la aplicación del estado de derecho fueron generalizados durante los cuatro siglos de dominio colonial español». Esto forma parte de un patrón presente en el resto de América Latina colonial, que dejaría una marca en la emergente República cubana.

Castro rompió sus promesas e impuso una dictadura comunista. 

La guerra de independencia de Cuba en el siglo XIX llevó a la destrucción de la riqueza de los cubanos en la isla, y la paz que siguió dejó a actores extranjeros, incluidos los españoles, en posesión de grandes propiedades, mientras que los cubanos que habían luchado por la independencia se vieron obligados a buscar su fortuna en el gobierno.

La República cubana enfrentó numerosos escándalos de corrupción entre 1902 y 1952, pero el estado de derecho y una prensa libre y crítica desafiaron la corrupción endémica. Esto dio lugar al surgimiento de la cultura del "choteo", que cuestionaba tanto la corrupción como las frustraciones por la ineficiencia o incompetencia gubernamental. La sociedad civil y una prensa libre respondieron a Gerardo Machado, un presidente elegido democráticamente en 1925 que extendió su mandato por medios dudosos, convirtiéndose en dictador en el proceso, y lo derrocaron en 1933. 

No obstante, la República cubana, a partir de 1899, contó con una Corte Suprema independiente que sobrevivió hasta 1959 y que, debido a la historia mencionada, contenía una mezcla de los sistemas de justicia español y estadounidense combinada con innovaciones generadas bajo la República cubana.

El régimen de Fidel y Raúl Castro institucionalizó la corrupción.

Durante estos 50 años, Cuba desarrolló un sistema multipartidista, elecciones competitivas, una prensa libre, un sistema de salud pública moderno y un fuerte movimiento obrero. Esto se tradujo en logros sociales que situaron a la Cuba anterior a 1959 en la cima de los índices latinoamericanos, superando a la Cuba de Castro. Incluso lideró la propuesta, redacción y promoción para la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Entre 1902 y 1952, se eligieron 17 presidentes diferentes en Cuba en elecciones multipartidistas.

Fulgencio Batista puso fin a la democracia cubana el 10 de marzo de 1952 abandonando el estado de derecho, pero el poder judicial mantuvo su independencia y el Colegio de Abogados de Cuba siguió operando en la isla, aunque los miembros de ambas instituciones estaban bajo amenaza del dictador autoritario. El régimen de Batista, a su vez, intensificó la corrupción y alteró el orden constitucional. Batista huyó de Cuba el 1 de enero de 1959 con una fortuna de 300 millones de dólares.

El castrismo construyó una cleptocracia

Fidel Castro denunció la dictadura de Fulgencio Batista y prometió una restauración democrática al sistema preexistente basado en la Constitución de 1940. Castro también criticó la corrupción y prometió reformas y un gobierno honesto.

Cuba's Dual Reality : While the kleptocratic military elite builds luxury hotels, ordinary Cubans live among the ruins.
La dualidad cubana: mientras la élite militar cleptocrática construye hoteles de lujo, los cubanos comunes viven entre las ruinas. Foto de People in Need (CC BY-NC).

Desde el principio se abandonó el "estado de derecho" en favor del "gobierno por la ley". Dos jueces del Tribunal Supremo de Cuba renunciaron a sus cargos en noviembre de 1960 en protesta por el empeoramiento de la situación bajo el nuevo Gobierno Revolucionario. El Colegio de Abogados de La Habana, «por primera vez en su larga historia de más de cien años», tuvo que reunirse en el exilio en Miami citando «la ausencia total del estado de derecho».

El Estado de derecho es un principio según el cual todas las personas, instituciones y entidades son responsables ante leyes que son: públicamente promulgadas; aplicadas de manera igualitaria; adjudicadas de forma independiente; y coherentes con los principios internacionales de derechos humanos.

El "gobierno por la ley" considera a la autoridad gobernante por encima de la ley y con la capacidad de crear e implementar legislación cuando lo considere conveniente, sin importar el efecto que esto tenga en las libertades más amplias de la población. Es la antítesis del estado de derecho. Escribiendo en 1980, el profesor Max Azicri explicó cómo el "gobierno por la ley" en Cuba fue racionalizado para lograr objetivos revolucionarios a través de la ingeniería social, con el fin de lograr una transformación profunda de la sociedad cubana.

Castro rompió sus promesas e impuso una dictadura comunista. Antes de tomar el poder, ya conspiraba con la KGB para eliminar a la sociedad civil y la prensa libre que habían resistido exitosamente a la dictadura de Batista y denunciado la corrupción, reemplazándolas por un Estado policial.

Las Reservas del Comandante

A partir de 1959, Fidel Castro ocupó múltiples mansiones de lujo, yates y autos caros, y otorgó otros a sus colegas cercanos y protegidos, manteniendo estilos de vida que contradecían la doctrina revolucionaria comunista, y al momento de su muerte en 2016 tenía un patrimonio personal de 900 millones de dólares. En 2014, Juan Reinaldo Sánchez, un exguardaespaldas de Fidel Castro y miembro del círculo íntimo del dictador, reveló que el líder cubano gobernaba la nación como su feudo personal, similar a una combinación entre Luis XV y un monarca medieval.

La dictadura cubana también en 1959 comenzó un proceso de expropiación de todas las empresas. Los hermanos Castro impusieron la planificación central comunista, el racionamiento de alimentos se hizo oficial el 12 de marzo de 1962, y la expropiación total del sector agrícola se convirtió en una realidad legal cuando, según Reuters, «en 1963 el gobierno hizo ilegal que los cubanos sacrificaran sus vacas o vendieran carne de res y sus derivados sin permiso estatal». En 1968, Fidel Castro llevó a cabo lo que llamó una "Ofensiva Revolucionaria" que eliminó todos los restos del sector privado en la isla.

Estas decisiones de gobernanza ampliaron el alcance y la escala de la corrupción en Cuba debido tanto a la expansión del Estado, el poder absoluto de los hermanos Castro, como a la falta de rendición de cuentas. Sergio Diaz-Briquetz y Jorge Perez Lopez, en su monografía sobre la corrupción en Cuba de 2006, citaron y explicaron la fórmula para la corrupción: «Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad - Rendición de cuentas». La dictadura comunista cubana tiene control monopólico sobre todos los aspectos de la vida (económica, política, cultural, etc.), tiene total discrecionalidad sobre cómo asignar recursos y cero rendición de cuentas, lo que resulta en un nivel elevado de corrupción sistémica nunca visto antes.

Los enormes subsidios de la Unión Soviética ocultaron el alcance de la corrupción en la dictadura comunista cubana y el fracaso del modelo económico cubano. En 2014, Moscú canceló 32 mil millones de dólares en deuda de la era soviética que La Habana debía.

En lugar de poner fin a la corrupción, los monopolios gubernamentales, el amiguismo y la falta de rendición de cuentas para la nueva élite revolucionaria, el régimen de Fidel y Raúl Castro institucionalizó la corrupción; surgió una nueva clase que se benefició de exenciones al racionamiento impuesto a la población cubana, entre otros privilegios en las primeras décadas de la dictadura comunista. 

GAESA y el enriquecimiento de la nueva clase en una sociedad "sin clases"

El conglomerado militar cubano Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) es una empresa holding del ejército cubano creada para gestionar empresas militares organizadas en el mercado.

GAESA se originó en la década de 1980 como un esfuerzo para modernizar la gestión, pasando de un modelo de administración al estilo soviético. Raúl Castro supervisó su creación, y su yerno, Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, administró GAESA antes de morir por causas naturales en 2022.

La periodista Nora Gámez Torres, en un artículo del 30 de diciembre de 2024 en el Miami Herald, informó sobre documentos filtrados que muestran que Gaviota, una subentidad del conglomerado militar cubano GAESA, tiene actualmente 4.300 millones de dólares en sus cuentas bancarias. Mientras tanto, los cubanos están muriendo debido a la falta del 70 % de los "medicamentos esenciales para tratar la mayoría de las enfermedades", según declaró el primer ministro de Cuba a principios de diciembre de 2024. Según Gámez Torres, esto significa que Gaviota tiene "casi 13 veces los 339 millones de dólares que el gobierno dijo que necesitaba para comprar medicamentos para abastecer anualmente las farmacias cubanas".

¿Y qué pasa con los cubanos?

El conglomerado militar de Castro, GAESA, que tenía solo el 10 % del mercado turístico con menos de 4.000 habitaciones en la década de 1990, se transformó en el líder indiscutido del sector hotelero, con más de 100.000 habitaciones.

Los otrora grandes edificios ahora yacen en ruinas, con sus fachadas agrietadas y ladrillos expuestos, en un marcado contraste con la opulencia que disfruta la élite cleptocrática.
Los otrora grandes edificios ahora yacen en ruinas, con sus fachadas agrietadas y ladrillos expuestos, en un marcado contraste con la opulencia que disfruta la élite cleptocrática.

GAESA se ha convertido en el principal inversionista, ejerciendo tal poder financiero que, a diferencia de las entidades del MINTUR, nunca tiene que aceptar la participación de capital extranjero en la construcción hotelera.

Mientras tanto, las viviendas y apartamentos de los cubanos comunes se están derrumbando, y en ocasiones matando a sus ocupantes o a transeúntes cuando partes del edificio caen a la calle.

La infraestructura energética no ha recibido inversiones, a pesar de una oferta de Moscú en 2015 para invertir 1,36 mil millones de dólares que fue rechazada por La Habana. Sin embargo, hay nuevos y lujosos hoteles con sus propios generadores que se iluminan cuando el resto de la comunidad está en la oscuridad debido a los frecuentes apagones.

El costo de quejarse

Yoleisy Oviedo Rodríguez (44 años), madre de dos hijos, murió el 11 de febrero de 2025 en el campo de trabajos forzados de El Guatao, en La Habana.

Activistas en México piden libertad para los presos políticos cubanos, incluyendo a Yoleisy Oviedo Rodríguez, quien murió en un campo de trabajos forzados por alzar su voz.

Había sido condenada a cinco años de prisión el 20 de noviembre de 2023, pero fue encarcelada desde el 10 de octubre de 2022. ¿Su supuesto crimen? Protestar contra los prolongados apagones en su comunidad que afectaban a ella y a su familia.

Hay más de 1.150 presos políticos cubanos identificados en Cuba, pero esta es una cifra parcial. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no ha tenido acceso a las prisiones cubanas para examinar sus condiciones desde 1989.

El CICR ha visitado la instalación de detención de Guantánamo en Estados Unidos más de 100 veces desde 2002. Mientras tanto, en los últimos 60 años, el gobierno cubano permitió algunas visitas del CICR a las prisiones cubanas entre 1988 y 1989. La última visita fue hace 36 años.

La corrupción transnacional de La Habana

Tráfico de drogas

Los servicios de inteligencia cubanos se infiltraron en redes de narcotráfico ya existentes en Estados Unidos y América Latina a partir de la década de 1960 para mejorar su capacidad de introducir narcóticos en Estados Unidos.

La conexión cubana – Eduardo Sáenz Rovner explora el mundo clandestino del tráfico de drogas, el contrabando y el juego en Cuba.

Cuba fue añadida a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo el 1 de marzo de 1982, después de que el Departamento de Estado descubriera en enero de 1982 que La Habana proveía armas a la organización terrorista M-19 a cambio de enviar cocaína a Estados Unidos. Cuatro altos funcionarios cubanos fueron acusados por un gran jurado de Estados Unidos el 5 de noviembre de 1982 por tráfico de narcóticos.

Con el ascenso de Hugo Chávez en Venezuela en 1999, La Habana desempeñó un papel fundamental en la formación del Cartel de los Soles y en el aumento exponencial del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos durante los siguientes 25 años.

La cooperación entre La Habana y Washington para combatir el tráfico de cocaína comenzó durante la administración Clinton, cuando 3,186 estadounidenses murieron por sobredosis de cocaína. Sin embargo, después de más de 20 años, la cantidad de cocaína que inunda el país ha aumentado, y durante la administración Biden, 23,513 estadounidenses morían en un solo año por sobredosis de cocaína.

Fraude a Medicaid y Medicare

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) en 2011 «reveló su lista de los 10 fugitivos más buscados por fraude a Medicare y 7 de los 10 tenían vínculos con Cuba».

Algunos casos de alto perfil vinculados a Cuba incluyen:

NPR informó el 8 de febrero de 2011 sobre el curioso caso de lo que describió como un "vagabundo" que "supuestamente recibió dinero para la renta y comida para ser el hombre de paja de una farmacia de descuento que defraudó a Medicare".

El "vagabundo" era el teniente coronel Renier Vicente Rodríguez Fleitas, un exoficial militar cubano que dirigía Pirifer Pharmacy and Discount y presentó aproximadamente 1,8 millones de dólares en reclamaciones falsas a Medicare, según el informe de NPR.

Vanessa Lopez, investigadora asociada en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, descubrió en 2011 que Rodríguez Fleitas había "vivido" en el sur de Florida durante los 15 años anteriores, aunque pasó una cantidad significativa de tiempo en Cuba. Aunque afirmó haber estado viviendo en las calles cuando fue contactado para cometer el fraude a Medicare, había visitado Cuba cada año desde que se fue. Rodríguez Fleitas estaba en Cuba cuando su empresa cometió el fraude a Medicare.

Un exfuncionario de inteligencia cubano afirmó que existen fuertes indicios de la participación directa del gobierno cubano en fraudes a Medicare, y que también están asistiendo en otros casos de fraude a Medicare, además de ofrecer refugio a fugitivos a cambio de grandes sumas de dinero para obtener asilo en Cuba.

Investigadores del FBI y del HHS han declarado en privado que siempre han sospechado que los hermanos Castro están detrás de la ola de casos de fraude a Medicare, pero aún no han encontrado pruebas que vinculen al gobierno cubano con el fraude generalizado en Miami y otras partes.

Remesas y posible lavado de dinero

El Diálogo Interamericano publicó el 22 de marzo de 2024 el informe «Remesas a Cuba y el mercado en 2024» elaborado por Manuel Orozco, director de su programa de Migración, Remesas y Desarrollo. En el informe, Orozco presenta datos que muestran que en 2023, los cubanos en todo el mundo enviaron 2.458 millones de dólares en remesas a Cuba cada año.

No se consideró en el informe del Diálogo la posibilidad de que una parte de esta enorme suma de dinero para el régimen sea para legitimar —flujos de ingresos ilegítimos. Jorge Pérez-López y Sergio Díaz-Briquets en su informe de 2014 REMITTANCES TO CUBA: A SURVEY OF METHODS AND ESTIMATES citaron a Ernesto Betancourt, quien planteó esta preocupación cuando las remesas superaron los mil millones de dólares al año en la década de 1990, señalando que estos montos «no son consistentes con la capacidad de envío de la comunidad cubanoamericana en el extranjero y en realidad ocultan divisas que fluyen ilegalmente hacia Cuba desde el narcotráfico y/o el lavado de dinero».

Conclusión

La dictadura cubana es una empresa criminal con un claro objetivo ideológico de socavar y dañar a Estados Unidos mediante el tráfico de drogas, el fraude a Medicare y Medicaid, y el lavado de dinero, así como la exportación de su sistema político a otros países.

Lo ha hecho con éxito en Nicaragua y Venezuela, en beneficio de La Habana y en detrimento de los pueblos de esos tres países. 

NO TE PIERDAS NINGÚN ARTÍCULO

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.

ETIQUETADO :
Compartir este artículo
Director Ejecutivo del Centro para una Cuba Libre. Fue oficial de programas para América Latina en Freedom House. Ha testificado sobre temas de derechos humanos en Cuba ante el Congreso de los Estados Unidos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, DC.